Borrar
Vea la portada de CANARIAS7 de este miércoles 23 de abril de 2025
Eduardo Tolosana, durante la entrevista. EFE
Eduardo Tolosana: «El único antídoto frente a incendios es la buena gestión de los bosques»
DECANO DEL COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS DE MONTES

Eduardo Tolosana: «El único antídoto frente a incendios es la buena gestión de los bosques»

EFE

Madrid

Martes, 4 de junio 2024, 23:06

El único antídoto contra los incendios es una buena gestión forestal. Así lo afirma en una entrevista el nuevo decano del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes, Eduardo Tolosana, previo inicio de la campaña contra el fuego, tras referirse al colectivo como cirujanos de espacios verdes para salvar bosques. «España está a un gran nivel en materia de extinción. Junto con chilenos y norteamericanos somos posiblemente los mejores del mundo en extinción, pero eso no basta», asegura el doctor en Ingeniería de Montes y licenciado en Geografía e Historia, además de catedrático en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Montes, Forestal y del Medio Natural de la Universidad Politécnica de Madrid.

– ¿Cuales son los principales retos durante su mandato?

– La comunicación. La sociedad conoce muy bien el trabajo de los sanitarios, pero poca gente sabe que los ingenieros de montes y otros profesionales forestales somos los cirujanos de los bosques, y actuamos no solo con hachas o motosierras sino también con medios tecnológicos avanzados, como drones con sensores láser o imágenes de satélite.

– La digitalización del bosque ¿es clave en esta era climática para prevenir incendios?

– Absolutamente. En la actualidad en todo el mundo académico y en los países desarrollados ya se habla de gestión forestal 4.0 que incluye el uso de la inteligencia artificial (...), pero hay que hacer más. El problema no son tanto los medios sino el impulso político para gestionar más.

– ¿Debe la sociedad implicarse en la actividad del mundo rural?

– Como sociedad debemos implicarnos en mantener la actividad en el medio rural, si no estamos abocados a una especie de mundo distópico, viviendo en ciudades cubiertas por una cápsula de cristal, aunque fuera haya incendios catastróficos, enfermedades y todo tipo de problemas para el medio ambiente en general. La gestión forestal en España ahora misma es buena y donde se hace está muy controlada por la administración, incluso en montes privados, que son la mayoría. Hablamos de unas actuaciones sostenibles y equilibradas, pero en un porcentaje muy pequeño de la superficie que las necesita.

– ¿Cuál es la implicación del Gobierno en combatir incendios?

– El Gobierno tiene políticas a favor de combatir los fuegos, pero las competencias sobre prevención y extinción están transferidas a las autonomías. Es más bien un problema de comunidades que del Gobierno central, aunque hay algunas autonomías más comprometidas con el mundo rural que otras en las que prevalece una visión más contemplativa del medio natural. Contemplar el medio natural, ni lo protege ni lo conserva. El paisaje no es una foto, el paisaje está condicionado por milenios de actividad humana y si se abandona o se hace menos su situación cambia y no siempre para bien. Por ejemplo, las dehesas, una de la principales reservas de biodiversidad en el Mediterráneo, desaparecerían sin una actividad humana asociada a su estructura.

– ¿En que lugar está España respecto a Europa en gestión de incendios ?

– Somos menos activos en gestión, cuestión condicionada por el tipo de especies arbóreas, algunas no son comerciales o tienen un aprovechamiento caro, pero también porque existen limitaciones, entre ellas que en algunos espacios protegidos en España se siguen políticas de no actuación o estrictas y eso es un problema. Hay que gestionar y hay que hay que intervenir incluso en los espacios protegidos, con más razón porque queremos conservarlos y protegerlos. En cuanto a el aprovechamiento, en Europa se está cortando en madera un 60% del crecimiento de los montes, pero en España estamos alrededor del 40%, por lo que aún tenemos mucho margen. A día de hoy hay mayor acumulación y más combustible en los montes, dejando que entren en una situación de riesgo creciente.

– ¿Tener un exceso de madera es contraproducente?

– En general, sí, porque es combustible para los incendios. Los árboles, cuando tienen una densidad excesiva crecen muy poco, incluso muchos mueren por competencia o se estanca el crecimiento. Por eso hay que intervenir con una protección activa, y en este sentido, los ingenieros de montes y forestales conocemos la dinámica de la naturaleza para favorecer la conservación y con ello la provisión de biomateriales y de servicios ecosistémicos.

Necesitamos inversión, trabajo y que las administraciones autonómicas y central se impliquen.

– ¿Qué puede hacer por el campo una familia urbanita?

– Consumir productos forestales, esa es la clave. Usar papel en vez de libros electrónicos, muebles de madera y no de materiales sintéticos (...) va a haber un boom de la construcción con madera, lo que implica secuestrar carbono durante muchos años creando edificios más sostenibles, sin materiales como el hormigón y el acero, que no son renovables. Los bosques se protegen más consumiendo más madera, sobre todo en países como España, donde hay reglamentaciones que vigilan que todos los aprovechamientos sean sostenibles y que en ningún caso se corra el riesgo de dañar el medio ambiente de forma significativa. Al revés, se protegen los bosques y además se ayuda a reducir el CO2.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 Eduardo Tolosana: «El único antídoto frente a incendios es la buena gestión de los bosques»