Borrar
Vea la portada de CANARIAS7 de este miércoles 6 de diciembre
Imagen tomada a mediados de abril en la playa de Arinaga. ARCADIO SUÁREZ

Canarias encadena dos meses veraniegos en primavera: «Es la evidencia del cambio climático»

Las islas vivieron el segundo abril más caluroso desde 1961 con 2ºC más de lo esperado mientras en la península se situó como el «más cálido y seco» de la historia

Luisa del Rosario

Las Palmas de Gran Canaria

Martes, 9 de mayo 2023, 01:00

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

Aunque aún estamos en primavera, marzo y abril han sido dos meses casi veraniegos con temperaturas por encima de lo esperado y con menos lluvias de las previstas para la época. Ayer la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) hizo público el balance climático del pasado mes y abril ha resultado ser el segundo más cálido desde que se tienen registros, el año 1961, en el archipiélago y el «más cálido y seco» de la serie en la España peninsular. «Es la evidencia del cambio climático», resume el delegado de la agencia en Canarias, David Suárez.

Según la Aemet, en Canarias abril ha sido un mes muy cálido», con 2ºC por encima de la media esperada para ese mes. En la provincia de Las Palmas la media de temperatura del mes fue de 19,8ºC, lo que representa 1,9ºC más de lo habitual para la época. En la de Santa Cruz de Tenerife la anomalía fue aún mayor llegando a los 2,1ºC. De hecho, el pasado mes de abril fue el más cálido en la provincia occidental desde 1961. Así, tanto las máximas como las mínimas sufrieron anomalías al alza. La primera de 2,6ºC en Canarias, llegando a los 2,9º en Santa Cruz de Tenerife y a los 2,3ºC en la de Las Palmas. Siendo de carácter «extremadamente cálido» y «muy cálido» respectivamente.

EN CONTEXTO

  • 18,4ºC Fue la temperatura media del mes de abril en Canarias, lo que representa una anomalía de +2ºC.

  • Máximas En la provincia occidental la anomalía en las temperaturas máximas fue de 2,9ºC, en la de Las Palmas de 2,3º.

  • Mínimas También sufrieron anomalías al alza. 1,3ºC en canarias, 1,4º en Las palmas y 1,2º en Santa Cruz de Tenerife.

  • Menos lluvia Si las precipitaciones se quedaron en el 13% de lo esperado en marzo, en abril se elevó al 23%.

Con respecto a las mínimas, en ambas provincias se califica el mes de «muy cálido», con anomalías de 1,4ºC en Las Palmas y de 1,2º en Santa Cruz de Tenerife, lo que arroja una media para Canarias de 1,3ºC, según el informe de la Aemet.

El noveno mes de abril más seco

Según Suárez abril ha seguido «la tendencia acumulada desde marzo» , que fue el más «cálido» de los últimos 62 años en Canarias, no solo en temperaturas, también en la escasez de lluvias. Así, si en marzo solo llovió un 13% de lo esperado en las islas, en abril las precipitaciones llegaron solo al 23% de lo previsto. «Fue muy seco, el noveno mes de abril más seco desde 1961», explica el delegado en Canarias de la Aemet.

De hecho, en la tercera decena del mes, señala la Aemet, no se registraron precipitaciones en el archipiélago salvo en la isla de La Palma.

Aunque en el pasado mes de abril no hubo episodios cálidos «tan potentes» como en marzo ­-en Tasarte el mercurio llegó a marcar 38º-, las temperaturas han estado «prácticamente todo el mes» por encima de lo previsto. De ahí que puede pensarse que esta «tendencia, si no hay cambios, se mantendrá y la primavera, en conjunto, será una estación de «anomalías de temperaturas positivas y precipitaciones muy bajas» y, probablemente, tengamos «un verano muy cálido» también. Tal y como ha avanzado la Aemet en su previsión estacional, para mayo, junio y julio «hay una mayor probabilidad de que la temperatura media se encuentre en el tercil cálido en toda España con mayor probabilidad en el este peninsular, Baleares y Canarias».

Semana Santa «anómala»

Suárez recuerda que este año tuvimos una «Semana Santa anómala para la época del año» y advierte de que este tipo de episodios «serán cada vez más frecuentes» pues «las tendencias a largo plazo son robustas».

El delegado de la Aemet en Canarias considera que durante las «últimas décadas estamos experimentando las evidencias del cambio climático y sufriendo los impactos», por lo que deberíamos «preocuparnos». desde el punto de vista científico «existe un consenso claro», advierte Suárez, y desde el «punto de vista de la política hay preocupación» y se nota en las «actuaciones» que se están llevando a cabo.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios