
Secciones
Servicios
Destacamos
CANARIAS7
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA.
Lunes, 24 de julio 2023, 08:31
El Instituto Universitario de Salud Animal de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y Loro Parque Fundación están colaborando en un proyecto pionero que tiene como objetivo el diseño y fabricación de un dispositivo para la reflotación de cetáceos varados adaptados a las características de los animales que varan de manera más frecuente en el archipiélago.
El proyecto, subvencionado por Gobierno de Canarias, dotará a todas las islas de al menos un sistema de reflotamiento que, en caso de producirse un varamiento, permita la intervención temprana de los expertos del Instituto Universitario de Sanidad Animal de la ULPGC, que son los encargados de evaluar si los animales están en condiciones de volver al mar. Esto permitiría gestionar estas emergencias reduciendo el riesgo de muerte de ejemplares en varamientos individuales o masivos, como el que recientemente ha ocurrido en Escocia y en el que fallecieron más de cuarenta ejemplares de ballena piloto, según explica Loro Parque Fundación en un comunicado.
El desarrollo de este sistema está englobado en el proyecto Marcet II, que tiene como objetivos la utilización de técnicas avanzadas de oceanografía operacional, así como de monitorización y vigilancia sanitaria de los cetáceos en áreas marinas protegidas y de especial interés en la Macaronesia, para la protección y conservación de estas especies y su puesta en valor como patrimonio natural.
Canarias es un territorio cuyas condiciones oceanográficas y climáticas favorecen que en archipiélago se hayan identificado 30 especies diferentes de cetáceos, convirtiéndolo en uno de los lugares del mundo con mayor diversidad de ballenas y delfines. Esta diversidad y abundancia también es la causa de que en sus costas vare una media de 50 cetáceos al año, algunos vivos.
El primer prototipo estará disponible previsiblemente a finales de este verano y a finales de año se espera que la fabricación haya concluido. Entonces comenzaría el proceso de formación para que los equipos de emergencia sepan exactamente cómo hay que actuar en estos casos.
Javier Almunia, director de Loro Parque Fundación, explica las necesidades de los cetáceos en esta situación: «Las orcas y los delfines son animales que tienen un aislamiento térmico muy eficaz, y regulan su calor corporal gracias a que están en contacto con el agua. Cuando varan vivos el calor es su mayor amenaza, por eso es importante mantenerlos a la sombra y mojarlos continuamente».
Ante un varamiento de cualquier animal marino, añade, «lo más importante es llamar al 112 para activar los servicios de emergencia. Tirar de la cola o las aletas para llevarles al agua puede producirles dolor e incluso lesiones, además de ser peligroso en el caso de animales grandes». Además, destaca que es es imprescindible que un veterinario evalúe el estado del animal antes de devolverlo al mar y, cuando los expertos recomienden hacerlo, «estos dispositivos de reflotación permitirán que se haga de una manera más fácil y segura, tanto para el cetáceo como para los servicios de rescate».
El pasado 18 de julio apareció en los medios la noticia de que 45 ballenas habían muerto tras varar en una playa escocesa. Esta noticia, impresionante por la magnitud, no es una rareza en la naturaleza. Almunia, experto en cetáceos, explica que «no se conocen de manera exacta las razones por las que ocurren estos varamientos atípicos, pero muchas especies de delfínidos viven en grupos familiares, a veces muy grandes y si por alguna razón se acercan demasiado a la costa y no son capaces de regresar a aguas profundas al bajar la marea, pueden quedarse varadas sobre la arena y morir».
En el caso de los varamientos masivos, la gran mayoría de los animales suelen estar en buenas condiciones de salud, y es viable devolverlos al mar para evitar su muerte. Esta tarea, sin embargo, no es sencilla, especialmente con los cetáceos de gran envergadura cuyo peso puede superar con facilidad los 2.000 kilos. «Disponer de este tipo de sistemas de rescate facilita enormemente la tarea de devolver a los ejemplares sanos al mar, especialmente si se trata de un varamiento masivo donde hay que proteger y reflotar a decenas o cientos de animales», destaca el experto.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.