Borrar
Vea la portada de CANARIAS7 de este sábado 18 de enero
Este viernes 10 de enero en la playa de Las Canteras se registraban 30 grados. JUAN CARLOS ALONSO
2024, el año más seco y segundo más cálido en las islas: solo tres meses con valores normales

2024, el año más seco y segundo más cálido en las islas: solo tres meses con valores normales

Canarias registró una anomalía de 1,2 grados centígrados y las temperaturas mínimas «ascienden más rápido que las máximas», según los datos de la Aemet

L.R.G.

Las Palmas de Gran Canaria

Sábado, 11 de enero 2025, 01:00

El año 2024 fue el más seco registrado en Canarias en más de seis décadas, esto es, desde que comenzó la serie histórica en 1961. Y, además, fue el segundo más cálido. Es la conclusión del informe anual, aún provisional, que adelanta el delegado de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), David Suárez. «2024 ha sido en precipitaciones un año extremadamente seco, tanto a nivel regional como por provincias. Ha llovido la mitad de lo que tenía que haber llovido», resalta el experto.

La temperatura media en el archipiélago a lo largo del año pasado fue de 19,6 grados. «Esto represente una anomalía de 1,2 grados centígrados por encima de lo normal», explica David Suárez, y lo que explica que haya sido un año «extremadamente cálido, el segundo de la serie histórica», recalca.

ALGUNOS DATOS

  • 19,6 grados centígrados fue la temperatura media que se registro en Canarias en 2024, esto es, 1,2 más de lo «normal».

  • 52% Es el porcentaje que llovió en las islas el pasado año con respecto al valor esperado y sin diferencia entre provincias.

  • Marzo, junio y octubre fueron los únicos meses que se registraron temperaturas normales para la época en las islas.

  • Lluvias Solo en tres meses llovió lo «normal» en el archipiélago: en agosto, en septiembre y en octubre.

Los datos provisionales de la Aemet casan con los que difundió esta semana el servicio de vigilancia del cambio climático Copernicus, que llamó la atención, también con cifras provisionales, sobre el hecho de que 2024 superó el 1,5 grados de calentamiento global siendo el año más cálido registrado en el planeta desde 1850, la era preindustrial.

Por su parte, la media de las precipitaciones fue de 138,8 mm., «es decir, llovió el 52% del valor esperado», lo que en la comparativa con los datos recabados desde 1961 lo sitúa como «el año más seco», abunda el delegado de la Aemet en Canarias.

Noches por encima de los 20º

En cuanto al número de noches tropicales la agencia en las islas aún no ha hecho el estudio, aunque si adelantó que ya el mes de diciembre, con 4,3 de porcentaje de ratio con respecto al registro total, era el último mes del año con más noches por encima de los 20 grados centígrados de la última década. «El comportamiento general en las islas es que las temperaturas mínimas están ascendiendo más rápido que las máximas y va aumentando con el paso de los años», advierte.

Tres meses «normales»

Si se miran las cifras mes a mes, explica David Suárez, 2024 solo registró tres meses «normales». Por un lado, en cuanto a las temperaturas, solo marzo, junio y octubre fueron «normales». los meses de mayo y agosto fueron «cálidos», julio y diciembre fueron «muy cálidos», y predominaron los meses «extremadamente cálidos»: enero, febrero, abril y noviembre. Y, el mes de septiembre, paradójicamente, fue «muy frío».

En el carácter de las precipitaciones, añade el experto, también 2024 solo registró tres meses «normales», agosto, septiembre y octubre. Marzo, mayo y junio fueron «húmedos». Febrero, Noviembre y diciembre fueron «secos» y tanto enero como abril «muy secos», saliéndose de la tónica el mes de julio, que fue «muy húmedo».

David Suárez también destaca que «ese carácter tan seco y tan cálido» de 2024 se ha dado en un año en el que ya no estábamos bajo la influencia del fenómeno El Niño. Por lo que «sigue la tendencia» del cambio climático en las islas. «Las temperaturas van ascendiendo año a año en las islas, es el impacto del calentamiento global».

El delegado de la Aemet en Canarias, David Suárez, recuerda que en una semana o diez días estará el resumen climatológico del año en España, que aun están revisando, y en Canarias antes del verano, entre abril y mayo, publican e de las islas que incluye los gases de efecto invernadero, por eso advierte de que son datos provisionales. Siendo el primero que se hace público el de Copernicus tras el que se edita el de la Organización Meteorológica Mundial de la ONU.

Aumento de la aridez del territorio e impacto en la salud, los efectos de la subida de las temperaturas

El que el año 2024 haya sido el primer año más seco de la serie histórica, desde 1961, y el segundo más cálido tiene sus consecuencias. «Las temperaturas van ascendiendo año a año en las islas es el impacto del calentamiento global», advierte el delegado de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) en Canarias, David Suárez. Y ese aumento, tiene efecto, tanto geográficos como en la salud.

El aumento de las temperaturas se traduce en «un incremento de la aridez del territorio. Cada vez más porcentaje de suelo es de tipo B, es decir, árido, y disminuye el de tipo C, templado», afirma Suárez. De hecho, ya un estudio de la Aemet que analizaba los climas entre 1951 y 2020 señalaba que la desertificación del clima se extiende cada año en las islas a razón de 6 km². Para hacerse una idea, la isla de La Graciosa tiene una extensión de 29,05 km².

Pero no es la única consecuencia. También ese aumento de las temperaturas mínimas tiene un efecto en la salud y el confort de las personas, explica David Suárez. «No se descansa igual por las noches», señala, en referencia al aumento de noches tropicales, con mínimas de 20 o más grados centígrados.

Este calor nocturno también afectará a la «agricultura, a la ganadería y a la biodiversidad en general», advierte el experto.

«Hay especies que se adaptarán al impacto de la subida de las temperaturas, pero otras no», afirma David Suárez. Y «a nivel más global», el aumento de los episodios de calor afecta al nivel del mar. Cabe tener en cuenta, añade que «la diferencia entre las temperaturas y máximas y las mínimas son más pequeñas en las zonas de costa, por la presencia del mar, que en la alta montaña, donde hay más oscilación diurna, con diferencias de hasta 10 grados».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 2024, el año más seco y segundo más cálido en las islas: solo tres meses con valores normales