

Secciones
Servicios
Destacamos
En el segundo trimestre de 2019 el número de denuncias por violencia machista fue de 40.495, lo que significa una disminución del 3,76% con respecto al mismo período del año anterior. En Canarias, sin embargo las cifras han aumentado, siendo esta comunidad la que presenta la mayor tasa de España, con 22,6 mujeres denunciantes por cada 10.000, cuando la media estatal es de 16,2. En el segundo trimestre 27,4 mujeres al día denunciaron en las islas haber sido agredidas, un 24% más que en el mismo período del año anterior.
Así lo revelaron ayer los datos de la memoria trimestral del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) de los que se puede extraer que frente a las 2.471 denuncias que presentaron las víctimas en Canarias en el segundo trimestre de este año en el mismo período de 2018 se presentaron 1.992. De hecho, la tasa de denuncias de violencia machista entre abril, mayo y junio de 2018 en Canarias era la sexta de España, aunque con casi dos puntos por encima de la media. Ahora esta tasa ha aumentado en cuatro puntos situándose en un 22,6, esto es, 6,4 puntos por encima de la media estatal.
El dato negativo es que también ha aumentado en las islas el número de víctimas que se acoge a la dispensa a la obligación de declarar como testigo, pasando de 176 mujeres en el segundo trimestre de 2018 a 315 en el mismo período de este año. La ratio en este caso ha pasado de, 8,8 del año anterior (por debajo de la media que se situaba en el 11,1) al 12,8 de este año, cifra que supera la media española del 10,7.
Para la presidenta del Observatorio, Ángeles Carmona, es positivo «el incremento de las órdenes de protección, tanto las solicitadas como las concedidas» pues esto refleja, explicó en un comunicado el CGPJ, «una tendencia al alza que habla, por una lado, de concienciación de las víctimas y familiares y por otro lado, de mayor sensibilidad en la respuesta institucional frente a la violencia de género».
De hecho, el número de denuncias presentadas por el entorno familiar ha aumentado un 3%, aunque para la presidenta del Observatorio es una cifra aún «insatisfactoria».
Por su parte, las fuerzas de seguridad interpusieron el 13,7% de las denuncias presentadas, los servicios sanitarios el 9,24% y los servicios asistenciales o terceras personas el 2,87%. Carmona también pone el énfasis «la consolidación de la tendencia de incremento de la cifra de condenas a maltratadores, tras el aumento interanual de casi un punto y medio porcentual. No hay impunidad posible», aseguró.
La responsable del Observatorio insistió en la necesidad de «apostar por la visibilidad de la violencia de género acompañada por la prevención, la protección y el amparo a las víctimas». y añadió que no podía «dejar de compartir el tremendo dolor y desgarro interior que experimenta la sociedad española con todos y cada uno de los episodios de violencia de género que, desgraciadamente, han proliferado en las últimas semanas».
Según la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género, en lo que va de año han sido asesinadas por sus parejas o exparejas en España 46 mujeres, de ellas diez en Andalucía, siete en Canarias y seis en Madrid. Desde que se tienen datos, esto es el año 2003, la Delegación ha contabilizado 1.021 asesinatos machistas en España. Carmona apeló al «esfuerzo y a la generosidad de todos los estamentos sociales y políticos para luchar sin desmayo contra la violencia machista» y recordó que las víctimas «merecen la unidad de todos en la respuesta frente a un intolerable fenómeno que tiñe de sangre nuestra convivencia ciudadana», y pidió a las víctimas que «sigan confiando» en las instituciones.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.