Un aplauso a la solidaridad y el trabajo traducidos en 43 trasplantes cardíacos
sanidad ·
El Gobierno canario reconoce al equipo del Programa Regional de Trasplante de Corazón puesto en marcha hace dos años y medioSecciones
Servicios
Destacamos
sanidad ·
El Gobierno canario reconoce al equipo del Programa Regional de Trasplante de Corazón puesto en marcha hace dos años y medioLas Palmas de Gran Canaria
Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.
Lunes, 9 de mayo 2022
Desde el 4 de diciembre de 2019, 43 personas del archipiélago han reanudado su vida con un nuevo corazón canario gracias al Programa de Regional de Trasplante de Corazón, que coordina el hospital Doctor Negrín de Gran Canaria, y a quienes decidieron donar sus órganos.
A unos y a otros quiso mostrar su gratitud el Gobierno de Canarias este lunes en un acto que sirvió para reconocer este logro médico y colectivo que ha evitado que estas personas tuvieran que esperar en la península durante meses para recibir un nuevo corazón, obligándolos a estar lejos de su casa y sus familias.
«Poderlo hacer en tu propia isla no se expresa con palabras», dijo Agustín Rodríguez Cardona, trasplantado de corazón el 4 de octubre de 2020, quien confesó sentirse «orgulloso de todo el equipo» que lo ha tratado en estos años demostrando «calidad humana y profesionalidad» y consiguiendo que vuelva a sentirse «con fuerza y en activo».
Además, Rodríguez aprovechó la ocasión para agradecer «la valentía y generosidad de quienes donan órganos para que otras personas podamos seguir adelante».
Es lo que le ocurrió a África Guerra, operada el 12 de febrero de 2020, cuando tenía 48 años. «La operación me ha supuesto un cambio de vida. De no tener vida a tenerla. A partir de ese día, volví a nacer», señala la paciente que solo estuvo en lista de espera cuatro días antes de recibir su nuevo corazón.
«Tuve muchísima suerte. Gracias a los donantes, en especial al mío. Sin ellos, no se podría hacer esto. Es muy importante», añadió antes de entrar en el emotivo acto presidido por el presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres, para felicitar a quienes han tomado parte de este hito en la historia de la sanidad canaria.
Y, al parecer, son muchas las personas que han participado en este proyecto transversal. «En un programa de trasplantes, no solo interviene el cirujano cardíaco, ni el cardiólogo, el anestesista o el intensivista, sino que intervienen todos los servicios del hospital desde los análisis clínicos, Microbiología, Medicina Interna, celadores... Hay una cantidad enorme de personal implicado», dice el coordinador de la Unidad de Insuficiencia Cardíaca Avanzada y Trasplantes del hospital Doctor Negrín de Gran Canaria, Antonio García Quintana.
«En cada trasplante -precisa- se movilizan no menos de un centenar de personas de todos estos ámbitos y coordinar a toda esta gente para que trabaje al unísono es complejo y da una idea de la capacidad de organización que ha adquirido el hospital con este programa», señaló el patrón de esta travesía, inviable sin la generosidad de los canarios.
«Estamos muy contentos por el índice de donación, que es lo que soporta todo esto», indicó García sobre los «verdaderos héroes del programa», personas que en momentos muy delicados para ellos y sus familias deciden regalar vida. «Que podamos sostener un programa en el que el 100% de las donaciones estén hechas en Canarias debe ser un motivo de orgullo», señaló el cardiólogo.
Desde que se puso en marcha el programa, se han beneficiado personas de todas las islas. Además, se ha aplicado un programa novedoso de donación en asistolia -tras un fallecimiento por parada cardiorespiratoria- del que solo se han hecho unos 20 trasplantes cardíacos en España. «Nosotros ya llevamos cuatro», dice García que relata con orgullo que esta técnica solo se ha aplicado en cinco países.
Otro motivo de celebración es la alta tasa de supervivencia del programa canario de trasplantes cardíacos, que es del 97% al año. «La tasa habitual es del 80 o el 85%. Estamos sobre la media nacional», indica el especialista.
«Teniendo controlado el rechazo y la infección, puedes conseguir garantizar cierto grado de éxito en el seguimiento de estos pacientes», señala sobre el riesgo que conlleva la intervención, sobre todo, en el primer año posterior al trasplante.
Actualmente hay cinco pacientes a la espera de un corazón. «En el año 2020, la media de la espera fue de 44 días y en 2021 de 54 días. Son tiempos de espera excepcionales. La mayoría de los pacientes solía esperar un año o más por un órgano», cuenta satisfecho.
Un éxito que ayer recibió el reconocimiento del presidente del Gobierno canario, Ángel Víctor Torres. «La vida es la única lucha que merece la pena», sostuvo el mandatario canario, quien expresó su gratitud a los donantes y sus familiares y animó a la población canaria a seguir regalando vida en un gesto impagable.
También hubo estrofas improvisadas y salidas directamente del corazón de dos verseadores, el veterano Yeray Rodríguez y la joven valsequillera, María Belén Sánchez, acompañados por el tocador Ner Suárez.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Noticia patrocinada
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.