Borrar
Vea la portada de CANARIAS7 de este lunes 11 de diciembre
Un hombre mayor sentado en un parque. C7
En 15 años la población canaria mayor de 65 años crecerá un 72,7%: «El reto es envejecer con salud»

En 15 años la población canaria mayor de 65 años crecerá un 72,7%: «El reto es envejecer con salud»

La coordinación entre Sanidad y el sector social es imprescindible para afrontar el cambio demográfico, asegura la catedrática de la ULPGC Beatriz González

Luisa del Rosario

Las Palmas de Gran Canaria

Sábado, 22 de julio 2023

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

En 2027 la población de 65 años y más supondrá el 26% del total de residentes en España. En Canarias en quince años este grupo etario pasará de las 375.242 personas a más de 618.000, es decir, aumentará en un 72,6% según las cifras de proyección de población del Instituto Nacional de Estadística (INE). «El gran reto es el envejecimiento saludable», dice la catedrática e investigadora de Economía de la Salud de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) Beatriz González López-Valcárcel.

El porcentaje de personas mayores de 65 años en Canarias con respecto al total en el año 2002 era del 11,6%. En 2022 había ascendido al 17,1% aunque con una gran diferencia entre islas pasando del 23% en El Hierro al 11,8% en Fuerteventura. La disminución de la mortalidad y morbilidad, el aumento de la esperanza de vida y la caída de la natalidad son factores que explican este envejecimiento poblacional, un tema que pone en jaque al sistema sanitario.

«El envejecimiento de la población en sí es una buena noticia porque eso significa que hay más longevidad. El reto es lo que se llama envejecimiento saludable y, para afrontarlo a largo plazo hay que hacer prevención desde edades tempranas. No vale cuando tienes 60 años. Hay que prevenir demencias mucho antes, mantener la actividad intelectual y la curiosidad, prevenir las cardiopatías isquémicas -estas enfermedades son la primera causa de mortalidad en las islas- en la juventud haciendo ejercicio. No es lo mismo llegar a los 85 años sano que con una enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) porque has fumado 40 años», abunda la experta.

Presión para los servicios sanitarios

Aún así, añade, con una población mayor se prevé mayor presión para los servicios sanitarios. «Obviamente a esas edades más tardías habrá problemas de salud asociados a la vulnerabilidad del envejecimiento». Por lo que considera fundamental «la coordinación de Sanidad y el sector social. Ese es el otro gran reto, porque por ese resquicio se nos va mucho dinero».

Beatriz González López-Valcárcel se refiere a la utilización de camas hospitalarias por parte de mayores con alta médica. Un problema que arrastran desde hace años los centros hospitalarios canarios pese a la puesta en marcha de una orden entre la Consejería de Sanidad y Derechos Sociales a causa de la falta de plazas sociosanitarias.

«Las camas de agudos son carísimas, y es que no hay plazas de media estancia o de cuidados intermedios. Los hospitales de agudos, aparte de caros, son peligrosos por los riesgo de infección, y eso implica coordinación de Sanidad con el sector social. En España se habló, a raíz de la covid, de reconvertir las residencias. Por lo que se vio con el coronavirus tienen problemas de calidad de atención, un tamaño excesivo, y las personas mayores no quieren vivir en grandes centros con miles de residentes sino en lugares más pequeños, en comunidad. La reconversión de este sector es un reto para el sistema. Hay estimaciones del gasto que va a suponer el envejecimiento poblacional: en el año 2050 el envejecimiento puede suponer el 1,5% del PIB».

El 13% de la población en 2060 tendrá más de 80 años

En la actualidad el porcentaje de población de 65 y más años en España se sitúa en el 20,1% del total, una cifra que en torno a 2025, señala el INE, se ubicaría en su máximo, en el 30,4% de la población, bajando muy poco, al 29,5% en 2072. En el caso de mayores de 80 y más años el grupo etario se duplicaría, pasando del 6,3% de la población en 2021 al 13% en 2060.

La solución de la prevención funciona «a largo plazo», por lo que no es muy atractiva desde el punto de vista político aunque sea «la mejor solución», dice Beatriz González López-Valcárcel. «En los países nórdicos se ve a personas mayores caminando kilómetros por la nieve. ¿Cómo han llegado así? Porque desde los 20 hacen ejercicio, no fuman, no beben. La prevención es la solución de largo plazo. A corto el reto es no tirar el dinero que se va por esos resquicios entre niveles de atención, entre el sanitario y el sociosanitario. Sin duda la atención domiciliaria debe extenderse. En otros países se hace muy bien. En España las personas mayores quieren quedarse en su casa, pero necesitan ayuda domiciliaria, sanitaria y social. Holanda destaca en esto con las enfermería a domicilio. En diez años ha crecido y ya hay como 10.000», apunta.

Seis años más de esperanza de vida para los hombres, hasta los 86 y cuatro para las mujeres, 90, en 2071

La esperanza de vida al nacimiento aumentará en los próximo años, aunque no de forma similar en ambos sexos. Mientras que los hombres ganarían 5,8 años en 2071 alcanzando la edad de 81 años, frente a los 81,3 actuales, las mujeres llegarían a los 90, 4,2 más que en la actualidad cuya esperanza de vida está en los 86,4 según las proyecciones de población del Instituto Nacional de Estadística (INE). La pregunta es cómo serán esos años de más, pues según las cifras del Sistema de Atención a la Dependencia del Ministerio de Derechos Sociales la inmensa mayoría de las personas dependientes responden al perfil de mujer mayor de 80 años. Así, en Canarias se estima que en la actualidad viven 246.866 personas «potencialmente dependientes», lo que representa el 11,3% de la población del archipiélago. Con respecto al conjunto nacional es el 3,8% de la población. Por su parte, el INE analiza la tasa de dependencia, que el cociente en tanto por ciento, entre la población menor de 16 años o mayor de 64 y el resto. La tasa actual es de 30,5% para mayores de 64, cifra que pasará al 50,8 en 2072. En Canarias las solicitudes si se atiende al número de solicitudes de dependencia registrada por grupos de edad el más numeroso es el de mayores de 80 años, con 24.826 a 30 de junio de este año. Casi el doble (13.506) que el de la solicitudes de personas de entre 65 y 79 años. Según el informe del mes pasado del SAAD, en Canarias solo 2.325 personas dependientes cuentan con teleasistencia y muchas menos, únicamente 631, con ayuda a domicilio. En 2037, según las proyecciones de población del INE, la franja etaria de mayores de 80 años en las islas ascenderá a casi 172.000 personas, es decir, casi 69.000 más que en la actualidad, lo que invita a pensar que además del sistema sanitario, el de dependencia también tendrá que evolucionar.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios