

Secciones
Servicios
Destacamos
efe
Barcelona
Jueves, 15 de diciembre 2022, 20:07
En España hay 80.282 mujeres provenientes de países donde se practica la mutilación genital femenina y que corren riesgo de poder sufrirla, lo que significa 11.196 más que en 2016, un aumento del 16,2 %, según los datos del Mapa de la mutilación genital femenina elaborado por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).
Del total de mujeres, 18.836 son niñas de entre 0 y 14 años, un grupo que ha aumentado un 2,4 % en los últimos cinco años. En el caso de Canarias, se estima que la población expuesta al peligro de sufrir ese tipo de mutilación la conforman 4.998 mujeres, de las cuales 889 son niñas.
El motivo del menor incremento detectado entre la población infantil radica, principalmente, explica el estudio, en el envejecimiento progresivo de la población femenina en edad fértil (el grupo mayoritario de mujeres se encuentra en la franja de edad de 40 a 44 años).
La población infantil, además, y como consecuencia de los procesos de nacionalización, señalan, puede sufrir un cierto «subregistro» en los datos utilizados, ya que las niñas nacidas en España de progenitores procedentes de un país donde se practica la ablación, en cuanto adquieren la nacionalidad española ya no pueden ser identificadas como procedentes de un país con mutilación.
Por países, los principales orígenes de esta población son Senegal y Nigeria, así como Malí, Ghana, Gambia y Guinea.
Por comunidades autónomas, Cataluña es, con diferencia, la comunidad autónoma con mayor población originaria de países donde se practica la mutilación (un tercio de toda España).
En concreto, en Cataluña hay 24.876 de estas mujeres (un 16,8 % más que hace 5 años) y, de éstas 6.433 son niñas de entre 0 y 14 años (un 2,2 % de crecimiento respecto a 2016).
Le sigue la Comunidad de Madrid con 9.644 mujeres (un 8,5 % más que hace 5 años), de las cuales 2.030 son niñas de entre 0 y 14 años (un 4,6 % menos respecto a 2016).
Andalucía ocupa el tercer lugar, con 8.911 mujeres (un 14 % más que en 2016), de las que 1.858 son niñas de entre 0 y 14 años (un 6,7% más que hace 5 años).
Completan esta clasificación la Comunidad Valenciana (5.960 mujeres, de las que 1.306 son niñas), País Vasco (5.943 mujeres, 1.506 niñas), Aragón (4.816 mujeres, 1.176 niñas), Canarias (4.998 mujeres, 889 niñas), las Islas Baleares (3.708 mujeres, 816 niñas) y la Región de Murcia (2.238 mujeres, 634 niñas).
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.