Rivero afirma que «hay que mantener el Aiem» y «pensar bien» ante consecuencias graves
Advierte el economista que hay que tener en cuenta que el sector industrial da empleo de forma directa e indirecta a 75.000 personas
El profesor de Economía Aplicada de la Universidad de La Laguna José Luis Rivero Ceballos se mostró este miércoles totalmente contrario a que se suprima el Aiem. En todo caso, dijo en una conferencia en el Parlamento de Canarias, es partidario de «revisarlo», como ya se hace. Pero «hay que mantenerlo» y tener en cuenta, apuntó, que el sector industrial y manufacturero canario da trabajo de forma directa e indirecta a más de 75.000 personas. «Vamos a pensar bien las cosas», advirtió, antes de tomar decisiones que pueden tener graves consecuencias económicas.
También se pronunció la Asociación de Agricultores y Ganaderos de Canarias (Asaga Canarias Asaja), que defendió el Arbitrio sobre Importaciones y Entregas de Mercancías (Aiem) al entender que es un «escudo» de salvaguarda de las producciones locales y contribuye, además, a la economía y al empleo en Canarias.
Asaga hizo este pronunciamiento tras la propuesta de eliminación de este tributo que realizó el pasado lunes el expresidente del Círculo de Empresarios de Gran Canaria y de la Confederación Canaria de Empresarios, Agustín Manrique de Lara, en su comparecencia en la comisión del Parlamento de Canarias que debate la revisión del Régimen Económico y Fiscal de Canarias (REF) donde esta medida fiscal está contemplada.
La presidenta de esta organización agraria, Ángela Delgado, indicó en un comunicado que la aplicación del Aiem es necesario a determinados productos agrarios de origen foráneo para proteger la competitividad del sector. «De lo contrario, estaría abocado a su desaparición.
Recuerda Asaga que el Aiem se incluye en el REF y es un tributo «extrafiscal» que constituye un instrumento legal y estratégico, reconocido por la Unión Europea para las regiones ultraperiféricas, cuyo objeto es compensar las dificultades permanentes que experimentan los productores locales debido a la insularidad, la elevada dependencia de la energía y las materias primas, el tamaño reducido del mercado local y una exportación poco desarrollada.
Noticia relacionada
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.