Borrar
El expresidente del Círculo de Empresarios de Gran Canaria, Agustín Manrique de Lara, durante su comparecencia en la comisión parlamentaria. EFE/Miguel Barreto

Manrique de Lara pide al Parlamento suprimir el Aiem

El Parlamento de Canarias escucha al expresidente del Círculo de Empresarios de Gran Canaria y a Antonio Salazar para redefinir las bases del Régimen Económico y Fiscal

Patricia Vidanes Sánchez

Las Palmas de Gran Canaria

Lunes, 2 de junio 2025, 10:02

El expresidente del Círculo de Empresarios de Gran Canaria Agustín Manrique de Lara y el director de la Gaveta Económica, Antonio Salazar, comparecieron este lunes en la comisión del Parlamento de Canarias que estudia la revisión del Régimen Económico y Fiscal (REF) de Canarias.

Y los dos coincidieron en la necesidad de suprimir el Aiem (Arbitrio Insular a la Entrada de Mercancías), que consideran encarece la cesta de la compra en Canarias y que sólo beneficia a una industria tradicional.

El empresario Agustín Manrique de Lara y Benítez de Lugo, expresidente del Círculo de Empresarios de Gran Canaria y de la Confederación Canaria de Empresarios, planteó a la comisión parlamentaria una serie de medidas fiscales como la supresión del Aiem y la reducción en las islas del Impuesto de Sociedades y del IRPF.

Pero la respuesta de los grupos parlamentarios del PP, CC y PSOE fue clara. Están en contra de acabar con el Aiem. En todo caso, dijeron cada uno de los representantes parlamentarios, estarían dispuestos a una revisión anual del listado de productos a través del que se recaudan al año 280 millones de euros.

Además, el representante empresarial Agustín Manrique de Lara reclamó profundizar en la seguridad jurídica de las medidas fiscales a través de la Agencia Tributaria Canaria. Al mismo tiempo, apostó por un REF «trasversal», que no ponga el foco en empresas y sectores concretos, sino en el conjunto de la sociedad y en el contexto macroeconómico de Canarias para aumentar así la prosperidad general.

«Soy consciente de lo complejo que sería decepcionar a los industriales canarios como grupo privilegiado por el REF, pero los consumidores somos más»

Antonio Salazar

Economista

El empresario defendió a su vez una reforma del REF «valiente», para «dar un salto» en medidas transversales que permitan «ensanchar la clase media», para lo cual «hay que modificar profundamente o eliminar figuras del pasado», entre ellas el Aiem.

Este arbitrio a la importación de mercancías fue diseñado para proteger la industria y la producción local, pero «encarece el coste de vida de los canarios, dificulta el comercio online y penaliza la competitividad de otros sectores de actividad claves para nuestro desarrollo».

En todo caso, para facilitar la viabilidad de la industria propia, abogó por bonificaciones fiscales a las empresas que adquieran productos canarios.

«No nos anclemos y protejamos cosas» del pasado, sino «incentivemos nuevas industrias y actividades», como la industria 5.0, defendió.

Otra de sus propuestas es un diferencial respecto a la existente reserva de capitalización, incrementando el porcentaje del 15% aplicable en el resto del Estado hasta el 60% y el 80%, lo que permitiría tributar por Impuesto de Sociedades entre el 10 y el 7,5%.

Manrique de Lara planteó además que para reducir la diferencia de renta media con el resto de España se introduzca una deducción de IRPF y una bonificación de cuotas patronales a la Seguridad Social para determinados tramos de edad, como mayores de 52 o menores de 26 años.

En la actualidad, dijo, la clase media en Canarias es «estrechísima», de manera que para acercar la renta disponible al conjunto de España es aconsejable esa reducción del IRPF, porque «nos estamos alejando mucho de la capacidad de consumo» y de la cobertura de necesidades básicas con respecto al conjunto del país.

Para la diversificación de la economía ha propuesto bonificaciones a nuevas actividades y para favorecer a las islas no capitalinas, con incentivos o bonificaciones específicas.

En todo caso, las medidas fiscales propuestas «necesitan ser seguras y poco interpretables y en caso de litigio», que sea la Agencia Tributaria Canaria la competente en la interpretación de las herramientas fiscales específicas de Canarias.

Para «blanquear» la economía canaria y disminuir la economía informal, el representante empresarial propone la exención del IGIC a los autónomos hasta un límite de facturación anual.

En cuanto a la formación, señaló que deberían estar exentos de tributación los fondos que destinen las empresas a becas de estudio o formación de sus empleados o de personas que accedan a prácticas formativas en las empresas. Y apostó por la formación profesional frente a la universitaria, pero una formación adaptada a las necesidades actuales y futuras de las empresas, frente a los actuales planes formativos que, aseguró, en muchos casos están obsoletos.

Por su parte, el economista y el director de la Gaveta Económica, Antonio Salazar, también se mostró partidario de acabar con el Aiem, cuya razón de ser, dijo, podría ser sólo el rédito electoral.

Para Salazar, el Aiem en Canarias es un arancel «inmoral» que se utiliza para a la industria local, pero que lo único que está consiguiendo es el encarecimiento de los precios, cosa que sufren las familias, sobre todo, y las rentas más bajas. Por contra, aboga por descuentos en el IRPF para acercar la renta de los canarios porque «vamos camino de quedarnos sin clase media».

Para el economista, proteger a la industria con figuras fiscales como el Aiem, insistió, encarece los precios sin cumplir su objetivo porque la participación industrial en el PIB y en el empleo no paran de disminuir.

«Soy consciente de lo complejo que sería decepcionar a los industriales canarios como grupo privilegiado por el REF, pero los consumidores somos más».

«Debemos buscar formas más eficientes de abaratar costes a la industria sin privilegiarla mediante un Aiem ineficiente e injusto, y prepararnos para nuevos sectores intensivos en el uso de la energía», insistió.

Salazar también defiende el abaratamiento de la energía eléctrica y el fomento de la implantación tecnológica.

En su opinión, para el desarrollo de la industria, sobre todo la tecnológica, se necesita «una energía abundante, constante y barata», y al respecto afirmó que no se debe descartar la energía nuclear, en particular con reactores modulares pequeños cuya comercialización comenzará en 2030.

«Tienen un tamaño compacto, fácilmente transportable, con una capacidad de hasta 300 megavatios y una ocupación de suelo inferior a cualquier otro sistema energético», argumentó, y señaló que su participación en el mix energético canario podría estar en torno al 20%.

Precios más competitivos

En todo caso, la nuclear permitiría reducir emisiones, respaldar la producción renovable, favorecer la estabilidad energética y sobre todo precios más competitivos, «que es lo que necesita una industria verdaderamente viable».

De lo contrario las industrias basadas en las grandes innovaciones tecnológicas, que necesitan un elevado consumo de energía, «no se crearán en las islas o no tendrán incentivos para invertir aquí».

También defendió una bonificación en el Impuesto de Sociedades, rebajas en la cuota empresarial de los seguros sociales de los trabajadores y una deducción en el IRPF a los asalariados.

Sobre el IRPF, considera que es necesario aumentar las rentas en Canarias porque son muy bajas, y no se puede conseguir aumentando el salario mínimo, porque ya está en el 71% del salario medio cuando el objetivo era el 60%.

«La única alternativa es reducir el IRPF para que los canarios dispongan de mayor capacidad de compra o ahorro, lo que además mitigaría la economía sumergida y podría incrementar la actividad», explicó el economista.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 Manrique de Lara pide al Parlamento suprimir el Aiem

Manrique de Lara pide al Parlamento suprimir el Aiem