Ver 24 fotos
Muere Manuel Hermoso Rojas, expresidente de Canarias
El político tinerfeño, de 89 años, fue pieza clave en la configuración de lo que ahora es Coalición Canaria | El Gobierno declara cuatro días de luto
El expresidente de Canarias Manuel Hermoso Rojas ha fallecido este martes a los 89 años. El veterano político tinerfeño se dio a conocer como alcalde de Santa Cruz de Tenerife, y ocupó también los cargos de diputado autonómico, vicepresidente del Gobierno de Canarias con Jerónimo Saavedra y presidente tras una censura al entonces dirigente socialista.
Fernando Clavijo, presidente de Canarias, ha escrito en sus redes que Canarias se queda «huérfana» de un político que luchó por el desarrollo de las islas. «Se ha ido un maestro, un compañero, un político y un ejemplo de esos que deberían ser eternos y más en estos tiempos». Además de Clavijo, amigos, profesionales y compañeros de partido han mostrado sus condolencias tras la noticia de su pérdida.
Hoy deja huérfana a esta #Canarias en la que creyó, por la que luchó y que lideró en momentos difíciles pero también a quienes tuvimos el honor de conocerle y de aprender de él. Se ha ido un maestro, un compañero, un político y un ejemplo de esos que deberían ser eternos y más… pic.twitter.com/aZQmc6ojrx
— Fernando Clavijo (@FClavijoBatlle) June 17, 2025
La trayectoria política de Manuel Hermoso Rojas (La Laguna 1935-2025) será recordada fundamentalmente por la moción de censura a Jerónimo Saavedra -de la que años después dijo que fue un «error»- y por la afirmación «Es la hora de Tenerife», que siempre le persiguió como una máxima del insularismo.
Pero el expresidente del Gobierno y exfundador de ATI fue, sobre todo, una pieza clave en la creación de las Agrupaciones Independientes de Canarias (AIC). Su papel fue fundamental en la unión de partidos insularistas que cambió el mapa político al obtener, de golpe, 18 diputados y que derivó en Coalición Canaria (CC). Por su trabajo en este proceso, su compañero de filas Victoriano Ríos le definió como el «padre del nuevo nacionalismo canario», cuyo principio fue siempre «ni de derechas ni de izquierdas, sino al servicio de los intereses de las islas».
Sin embargo, la carrera pública de Hermoso se inició en 1979 como alcalde de Santa Cruz de Tenerife por UCD, el primer alcalde democrático de la ciudad. En este cargo se mantuvo durante 11 años y contó en su equipo con personas jóvenes que se iniciaban en política, entre ellos, Adán Martín o Miguel Zerolo.
Llegó, dijo en alguna ocasión, «para echar una mano» y junto a un grupo de empresarios se ofreció para ayudar en la puesta en marcha de las primeras instituciones democráticas y de la mano del entonces presidente del Cabildo de Tenerife, Galván Bello. En 1983 decidió abandonar el partido de Suárez y ya con la Agrupación Tinerfeña Independiente (ATI) se presentó al Ayuntamiento. Esta formación concurrió también al Cabildo tinerfeño -no presentó lista al Parlamento-, con una candidatura que encabezaba Isidoro Sánchez y en la que Paulino Rivero, ya alcalde de El Sauzal, era el último de la lista.

Ver 24 fotos
El Plan de barrios que lo aupó en política
Desde ATI llevó a cabo el famoso Plan de barrios con el que tejió una poderosa red de apoyos que «nos llevó a la gloria», decía, y con el que revalidó en dos ocasiones la mayoría absoluta. Ese proyecto fue el que realmente lo aupó en política. Era tal su relación con los vecinos que, tras sellar el acuerdo con Ican, contó que se lo había explicado a una vecina de San Andrés «y lo entendió. Dio su visto bueno».
En 1991 concurrió con las AIC al Parlamento de Canarias y tras las elecciones firmó un acuerdo de Gobierno con el PSOE de Jerónimo Saavedra, el denominado Pacto de hormigón. Pero se resquebrajó apenas dos años después con una iniciativa en la que participaron no solo las AIC -lideradas por ATI-, sino los centristas de Lorenzo Olarte como heredero del CDS, la izquierda de Ican y Asamblea Majorera.
La alianza con el PSOE se planteó como un proyecto «sólido» para reclamar al Estado «el dinero y las transferencias que necesitaba el archipiélago». Pero «fracasamos», recordó Hermoso años después, al tiempo que explicaba el desalojo del PSOE del poder como «una censura al Gobierno del España a través de sus representantes en las islas. Saavedra pagó el pato», apostilló.
Esta alianza no solo permitió la llegada al poder de un proyecto de nacionalistas de distinta ideología, sino que supuso el nacimiento de CC. Hermoso, ya como líder de la nueva formación, ganó las siguientes elecciones y se mantuvo al frente del Gobierno hasta 1999. Los nacionalistas gobernaron Canarias de manera ininterrumpida durante 26 años, hasta 2019. Tras retirarse de la primera línea política, Hermoso continuó siendo un referente del nacionalismo.
CANARIAS7 deja constancia de su más sentido pésame y traslada las condolencias a familiares y seres queridos. Descanse en paz.
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.