
El mapa de las víctimas de la Ruta Canaria
6.007 fallecidos ·
La reactivación de las salidas desde Senegal engrosan las cifras de muertes en el marSecciones
Servicios
Destacamos
6.007 fallecidos ·
La reactivación de las salidas desde Senegal engrosan las cifras de muertes en el marLa cifra de muertes durante 2023 en la denominada Ruta Canaria casi triplica la del año anterior: 6.007 personas perdieron la vida en el trayecto hacia las islas (alrededor de 16 al día) frente a las 1.784 personas registradas en 2022, según el último informe presentado este martes por el colectivo Caminando Fronteras.
Parte de este incremento se explica en la reactivación de las travesías que parten desde Senegal, Mauritania y Gambia hacia El Hierro, mucho más peligrosas por la distancia. De hecho, esta ruta concentra el 52% de las víctimas mortales en el entorno del archipiélago.
El informe contabiliza en esta ruta 55 tragedias a lo largo de 2023 con un recuento de 3.176 fallecidos. Unas cifras que si bien no son nuevas -en el año de la pandemia se contaron hasta 480 en una semana en este cruce- sí siguen siendo impactantes.
La principal causa reside en la inestabilidad política y social que se ha agravado en Senegal después del encarcelamiento del líder de la oposición y la decisión del actual gobierno de cambiar la constitución para prorrogar un tercer mandato.
Noticia relacionada
A esto se suma el empobrecimiento del país como consecuencia de su principal medio de vida, la pesca, está cada vez más esquilmada por las multinacionales francesas y los barcos atuneros españoles.
La alta presencia de menores de edad en las embarcaciones son un claro indicio de esta situación. En el último año se ha incrementado el número de niños y niñas de entre 8 y 17 años a bordo de estos trayectos y, en el último trimestre, menores de más corta edad e incluso bebés.
Son dos de las otras grandes vías de escape para los africanos, sobre todo a partir del segundo semestre, aunque en el caso de Gambia las salidas se concentraron sobre todo en octubre.
Se trataron de embarcaciones con gran cantidad de personas a bordo de distintas nacionalidades, entre ellas, Mali, Guinea Bissay o Guinea Conakry, y, como en el caso de los senegaleses, una gran preencia de menores.
Con respecto a las embarcaciones de Mauritania, destaca el informe que se trató de cayucos de madera y fibra, más pequeños que los senegaleses, que usaban en su mayoría malienses y otras personas refugiadas del Sahel.
Entre ambas se monitorearon 22 tragedias con un recuento de 1.413 víctimas mortales.
Es una de las rutas más activas desde que el cierre de los cruces de Alborán y el Estrecho desplazara a miles de personas hacia este paso. De ahí que en las embarcaciones empiezan a mezclarse personas en tránsito con población magrebí.
El informe apunta a un mayor porcentaje de mujeres y que han afrontado procesos migratorios muy largos y violentos. En la mayoría de casos, además, viajan con su hijos e hijas de corta edad o que han nacido en el camino.
El número de víctimas mortales suma 1.418 en 2023 en un total de 51 naufragios. Uno de los aspectos que destaca el informe es el uso de neumáticas, más endebles en la travesía en el mar, que se ha extendido en este punto. Además, según el monitoreo del último semestre del año, observaron salidas de numerosos neumáticas en cortos periodos de tiempo.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.