Borrar

El informe jurídico reconoce la ineficacia de las OPE para regular a los interinos

El documento ha retrasado más de un mes la firma del acuerdo con los sindicatos, que ven incongruencias por parte de la Administración

Ingrid Ortiz Viera

Ingrid Ortiz Viera

Las Palmas de Gran Canaria

Miércoles, 9 de junio 2021

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

La viceconsejería de los Servicios Jurídicos ha dado a conocer finalmente el polémico informe que ha retrasado la firma del preacuerdo con el personal interino de la Administración General al menos cuarenta días. Según consta, fue solicitado con fecha 30 de abril, lo que el comité de huelga ve como una clara señal de que el Gobierno «mintió cuando quiso justificar la cancelación de aquellos actos» justificándose en que no había llegado a tiempo y que no se demoraría más de un par de semanas. Con ello se pretendía fijar a unos 3.000 interinos de la Administración General con los que había alcanzado un acuerdo, aunque son solo son la punta del iceberg con respecto a los 42.500 empleos que deberían estabilizarse para cumplir con Europa.

El documento plantea varios asuntos ampliamente señalados por las organizaciones sindicales Sepca, Intersindical Canarias y Co.bas -convocantes de la huelga- durante las protestas. Por un lado, reconoce que los procesos de estabilización y consolidación mediante las ofertas públicas de empleo no son el mecanismo más adecuado para acabar con el abuso de temporalidad puesto que, al no constituirse como pruebas restringidas, no concibe sanciones ni compensaciones para las personas que se encuentran en dichas circunstancias. El Comité de huelga ve esto como una contradicción, ya que es la Administración la que también defiende la necesidad de desarrollar pruebas selectivas de libre concurrencia de cara a obtener la fijeza sacando a concurso-oposición las plazas ocupadas por el personal objeto de abuso.

A esto se añade otro matiz, que es el de centrar el debate en el «acceso» a la oferta pública cuando los trabajadores llevan años en sus puestos de trabajo. De lo que se trata, recalcan desde las organizaciones sindicales, es de corregir las irregularidades y el fraude de ley que ha cometido la Administración para alcanzar la «permanencia real» en los puestos de trabajo y no «la conversión automática en fijos».

El diálogo se estanca al considerar que la negociación ha sido «fingida» para dilatar el conflicto en el tiempo

Por otro lado, el informe acepta para el personal laboral que se valoren los méritos y la capacidad en tanto que «hay personas muy preparadas y con alto nivel de profesionalidad, con años de experiencia y formación que, en su conjunto, supone un acerbo (SIC) acumulado que se convierte en un valor de primer orden».

Si bien los juristas coinciden en que seguir prolongando el conflicto en las islas supone importantes costes sociales y económicos, y que la solución debe venir de la mano de la «voluntad política», los sindicatos critican que el Gobierno de Canarias no ha variado su posición histórica a partir de la investidura de Ángel Víctor Torres. De esta manera, el diálogo entre las partes vuelve a estancarse, en tanto que el Comité de huelga considera que los pasos de la Administración han sido «interesados», dando la impresión ante los medios de comunicación, el Parlamento y la opinión pública de una «negociación fingida con el objetivo de dilatar el conflicto en el tiempo». Llaman así a continuar con las movilizaciones para defender los derechos de los empleados públicos y evitar los despidos.

El Gobierno «ignora» las sentencias europeas y asegura que la competencia sigue siendo estatal

El Gobierno de Canarias insiste en el informe en que las competencias para garantizar la fijeza de los interinos corresponde al Estado, quien debe regular el régimen estatutario de los funcionarios públicos. Sin embargo, los sindicatos señalan que el artículo 107 del Estatuto de Autonomía de Canarias da plenas competencias a la Comunidad Autónoma para regular la función pública siempre que no vaya contra la norma estatal básica, que no es el caso de la regulación administrativa. Además, añaden que el informe reconoce esta competencia en tanto que expresa que en el ámbito territorial se precisa «proponer una solución en justicia» vinculada a la gestión de los fondos europeos para acabar con los abusos. Sin embargo, se quejan de que el documento ignora las sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), que ha condenado en varias ocasiones la contratación de los interinos para cubrir vacantes de empleo público. El último pronunciamiento desde Luxemburgo se dio a conocer el pasado 3 de junio, en el que declara contraria a la normativa comunitaria la jurisprudencia española ya que, por un lado, permite renovar sin un plazo concreto los contratos temporales mientras no concluyan los procesos selectivos destinados a cubrir esas mismas plazas. Por otro lado, prohibe que estos trabajadores pasen a tener contratos indefinidos no fijos.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Noticia patrocinada

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios