Borrar
Vea la portada de CANARIAS7 de este martes 5 de diciembre
Torres eléctricas en la central de Jinámar. Arcadio Suárez
Canarias perdió en 2021 el 6% de su potencia eléctrica por exigencias ambientales de la UE
Riesgo de apagones

Canarias perdió en 2021 el 6% de su potencia eléctrica por exigencias ambientales de la UE

El sistema eléctrico de las islas está en «situación crítica» tras cerrar Endesa 4 grupos de generación, de 186 MW, al no poder cumplir la norma europea. El Gobierno no actuó pese al déficit que se provocaba

Silvia Fernández

Las Palmas de Gran Canaria

Viernes, 22 de septiembre 2023

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

La «crítica situación» en la que se encuentra el sistema eléctrico de Canarias, en palabras del propio operador REE, y que obligan a «la instalación urgente» de 200 megavatios de potencia -120 en Gran Canaria y 80 en Tenerife- para evitar 'apagones' tiene su origen en el año 2021.

El 18 de agosto de aquel año, REE recibía una carta que Endesa había enviado al Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico y en la que avisaba de la imposibilidad de cumplir con las restricciones ambientales impuestas por la Directiva comunitaria 2010/75 en cuatro de sus grupos de generación y el fin de operaciones. La «indisponibilidad» de estos grupos -dos en Candelaria y dos en Jinámar. se tradujo en un recorte de la potencia de 186 megavatios -111 en Gran Canaria y 75 en Tenerife-, el 6% de los 3.284 MW instalados en las islas. Así se recoge en el informe que remitido por REE al Gobierno de Canarias en enero de este año al entonces consejero de Transición Ecológica, José Antonio Valbuena, y al que ha tenido acceso CANARIAS7.

El recorte de la potencia, ante el que no se tomaron medidas por parte de las administraciones conocedoras de la situación, ha derivado en una situación de emergencia y un riesgo real de sufrir apagones. En aquel momento Endesa no podía actuar, ya que desde 2013 está en vigor una ley que prohibe a la eléctrica invertir y generar más potencia en las islas mientras tenga más del 40% de la generación del archipiélago. La ley le impide renovar cada grupo que da de baja, así que solo un concurso público, aún pendiente de convocatoria, hubiera solucionado el problema de déficit de generación.

El problema del descenso de la potencia instalada se ha agravado en un contexto de recuperación tras la covid y un aumento de la demanda -con un destacado incremento en la llegada de turistas-, así como una mayor penetración de las energías renovables en la red, que aporta más inestabilidad a un sistema de por sí precario.

Estos dos últimos factores ponen en peligro también el sistema de Lanzarote y Fuerteventura, que actúa como uno único al estar interconectado. En estas islas, como recoge el informe, «para mantener los niveles de seguridad del suministro» es necesario instalar de forma urgente en Fuerteventura 30 nuevos MV de generación. A estas necesidades urgentes de Gran Canaria, Tenerife y Fuerteventura, con 120, 80 y 30 MW se propone la instalación sin dilación de 1.500 MW más de aquí a 2028. Eso sí, el crecimiento de esa potencia se sustenta en las energías renovables. Así, en Gran Canaria se prevé que la potencia instalada de renovables sea casi el doble que las fósiles.

Según recoge el informe de REE, las nuevas necesidades de potencia adicional detectadas deben ser atendidas mediante un procedimiento de concurrencia competitiva (mediante la convocatoria de concursos por parte del Ministerio). Estos se llevan retrasando desde hace años a pesar de la situación de déficit en la que se encontraba el sistema eléctrico de Canarias. El objetivo es crear más potencia o renovar los equipos actuales por otros más flexibles, que permitan la entrada de las renovables con «seguridad» en el suministro.

En las islas REE ha invertido más de 2.800 millones de euros desde el año 2010 pero en lo que le compete: las líneas de distribución y otras infraestructuras como son las interconexiones entre islas y el Salto de Chira-Soria. Al déficit de potencia hay que añadir el estado en el que se encuentra muchos de los equipos de generación, con más de 30 años de vida.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios