
Secciones
Servicios
Destacamos
El Gobierno de Canarias debe a los siete cabildos más de 400 millones según el cálculo realizado por la Federación Canaria de Islas (Fecai) en su última reunión.
Esta cantidad procede de «algunos ajustes pendientes» en el Bloque canario de financiación y del acuerdo entre la comunidad autónoma y las islas para el mantenimiento de las carreteras, pero sobre todo de la liquidación del antiguo ITE, según ha detallado el presidente de turno de Fecai y titular del Cabildo de Fuerteventura, Sergio Lloret.
Para avanzar en todos estos asuntos -«que llevamos años reivindicando»-, los cabildos han pedido por escrito una reunión al Ejecutivo. En caso de que no se encuentre una solución, están dispuestos a recurrir al contencioso administrativo, ya que este reajuste es esencial para las corporaciones insulares. Según Lloret, «necesitamos tener la dotación adecuada para hacer frente a los servicios que prestamos».
En este sentido, señaló que en 2014, cabildos y Gobierno de Canarias acordaron que la gestión para que el mantenimiento de la red regional de carreteras quedara en manos de las islas -en el caso de las vías insulares es una competencia propia que ya desarrollan-.
En este acuerdo quedó establecido que el coste de esta transferencia estaría en función de los kilómetros de cada territorio y el Ejecutivo debía programar la ficha financiera de cada isla.
Este cálculo, que debía incorporar cada año los nuevos tramos que han ido abriéndose desde que se firmó el acuerdo, estaría cifrado en unos 23 millones anuales. Sin embargo, critica el presidente majorero, este dinero «no ha aparecido». Solo a Fuerteventura, dice su presidente, le adeudan por este concepto 2,3 millones de euros.
Añade sobre este asunto que en julio del año pasado, en una reunión con la Fecai, el Gobierno de Canarias adquirió el compromiso de que a final del ejercicio 2021 se abonaría el acumulado entre 2015 y 2021.
«No hemos visto nada». Lo que pretenden los cabildos es que además de abonar lo adeudado, la cantidad «justa» para hacer frente a la gestión de esta competencia «aparezca en los presupuestos cada año» .
Explica Sergio Lloret que Fuerteventura está a punto de sacar a licitación el mantenimiento integral para 450 kilómetros de carreteras que les cuesta nueve millones de euros.
Entiende que la comunidad autónoma debe aportar 2,3 millones que sería las vías regionales en su isla. Ante la falta de respuesta, señala que ya han hecho un requerimiento previo al Gobierno «para que lleguen esos fondos que nos corresponden, porque hemos asumido la gestión pero las carreteras son del Gobierno de Canarias y tienen que venir con la ficha financiera.
También en la última asamblea de la Fecai se puso el foco especialmente llegar a un entendimiento con la comunidad autónoma para que «se cumplan los distintos acuerdos alcanzados en materia de financiación».
Las diferencias estriban sobre todo en «las interpretaciones» que hace el Gobierno de Canarias respecto a las liquidaciones y que, según Lloret, «entendemos que hay recursos que deben llegar a los cabildos».
En este sentido, la Fecai afirma que la comunidad autónoma adeuda a las siete corporaciones insulares casi 360 millones como resultado de la liquidación del Impuesto sobre el Tráfico de Empresas (ITE) entre 2012 y 2022.
En este caso, explica, la Comisión Mixta de Transferencias de la Administración del Estado y Canarias llegaron a un acuerdo en 2009 que establecía el 50% del total de la compensación calculada para cada año, lo que supone una liquidación anual de 160 millones, no de 100 millones como se venía haciendo.
Tampoco ha encontrado la Fecai respuesta a sus demandas para que el Gobierno culmine las transferencias correspondientes al Bloque de Financiación en lo que tiene que ver con la compensación del SII-IGIC -el método de gestión del IGIC- a los cabildos, cuya aportación ya fue desplazada de noviembre de 2019 a enero de 2020 y, a día de hoy, acumula una deuda de más de 21 millones.
Las islas también tiene interés en conocer los plazos «reales» previstos para recibir las transferencias de Costas y «dudan» de las fechas ofrecidas habida cuenta de que hasta ahora, siempre se han incumplido los tiempos, apostilla Lloret.
Sergio Lloret destaca la necesidad de culminar «cuanto antes» el nuevo Fondo de Desarrollo de Canarias (Fdcan) 2022-2026, que lleva, dijo, un año de retraso y aún se encuentra en fase de borrador.
El dirigente majorero entiende que esta demora «está afectando a la ejecución de actuaciones que teníamos previstas», fundamentalmente en las islas de Gran Canaria, Fuerteventura y El Hierro, que en este momento están fuera de este acuerdo.
Sobre este fondo, los cabildos mantienen diferencias sobre la cantidad que reciben anualmente del Gobierno con cargo a la partida del ITE, condonada por el Estado, para los programas del Fdcan.
El acuerdo inicial establecía que durante una década, debían percibir 160 millones, pero la realidad es que en 2021 y 2022, la comunidad solo ha presupuestado la mitad.
En este sentido, el viceconsejero de Hacienda, Fermín Delgado, ha explicado en distintas ocasiones que el Ejecutivo ha optado por adelantar solo la mitad de los fondos, mientras que el resto se abona una vez se justifique por cada uno de los cabildos y ha asegurado que ello no implica que se le vaya a restar dinero a ninguna isla, pero es una decisión tomada ante la demora en la justificación de estos fondos.
Lloret critica que el retraso en la ejecución obedece a la demora en la transferencia de los recursos y puntualiza que el dinero es de las administraciones locales. «No lo pueden retener presuponiendo que no lo vamos a gastar».
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.