Borrar
Los acuerdos con Marruecos inciden en el descenso de la inmigración en Canarias

Los acuerdos con Marruecos inciden en el descenso de la inmigración en Canarias

Pestana asegura que la mejora de los centros de acogida sigue siendo clave y se mantendrá la inversión

Ingrid Ortiz Viera

Ingrid Ortiz Viera

Las Palmas de Gran Canaria

Viernes, 13 de enero 2023, 13:04

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Las recien retomadas relaciones con Rabat parecen haber consolidado un balance negativo del fenómeno migratorio en Canarias durante el último año, con un 30% menos de llegada de pateras frente a cifras que habían superado el 100% de incremento en 2021. Si bien resulta complicado atribuir a un único factor estos datos, lo cierto es que comenzaron a la baja a partir de abril, justo después del giro de Pedro Sánchez sobre el asunto del Sáhara, que fue decisivo para desengrasar el diálogo hasta entonces enquistado con el Reino de Marruecos.

«Ese análisis lo debe de hacer cada uno, pero espero que esa comunicación siga fructificando y se tensione cada vez menos la frontera con Canarias», ha incidido el delegado del Gobierno, Alsemo Pestana, en rueda de prensa tras la presentación del informe de rendición de cuentas del Ejecutivo 2022 ('Cumpliendo').

El diálogo entre ambos gobiernos tendrá un nuevo capítulo los próximos días 1 y 2 de febrero con la esperada Reunión de Alto Nivel (RAN) en la que se abordarán temas de gran relevancia para el archipiélago como la delimitación de la fachada atlántica, los acuerdos de pesca o sobre inmigranción. Una cita a la que no acudirá representanción de ninguna comunidad autónoma, tampoco Ángel Víctor Torres. El presidente canario, sin embargo, sí sí visitará el país alauita en otras fechas en un viaje independiente postergado por la pandemia.

«A ambos países nos interesa que haya unas relaciones diplomáticas fluidas, por lo que espero que sigan siendo lo mejor posibles para poder afrontar todos estos retos conjuntamente», añadió el delegado del Gobierno.

En esa línea, Pestana aseguró que se mantendrá la inversión en los centros de acogida inmediata y temporal no solo ante la previsión de posibles crisis en el futuro sino para dar una mejor atención a las personas en tránsito. «Entendíamos que había que dotar al archipiélago de una red estable y se ido trabajando en ello hasta el punto de que prácticamente no hayan críticas sobre su funcionamiento», añadió el delegado.

Aludió, así, a las mejoras en las instalaciones como las del Colegio León, en Gran Canaria o el de Las Canteras, en Tenerife, así como la previsión de un plan de 16 millones de euros por parte del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ya encargado a la empresa pública Tragsa para «seguir mejorando los estándares» en este ámbito.

Actualmente los centros canarios presentan una ocupación del 32%, es decir, alrededor de 1.000 personas están amparadas en estos recursos, con capacidad de 7.000 plazas. «Al no estar tensionados, esto nos da un margen mucho más amplio», añadió.

Pendiente de los extutelados

La señal de alarma lanzada por los obispos canarios en noviembre del pasado año para evitar que un millar de jóvenes migrantes extutelados quedaran sin techo sigue sin una solución concreta. Pestana, no aclaró cuál es actualmente su paradero, aunque sí confirmó que no se están viviendo en la calle.

«Existen recursos y mecanismos para evitar que eso ocurra», explicó en referencia a los 50 millones de euros recogidos en los Presupuestos Generales del Estado para abordar el fenómeno migratorio y entre los que se justifican gastos destinados a facilitar ese tránsito de los menores hacia la vida adulta. «Lo que está claro es que tenemos que intentar hacer todo lo posible para que se produzca sin ningún tipo de problemas y promoviendo la integración social, laboral y cultural», añadió.

Tampoco el delegado dio datos sobre a cuántos de esos jóvenes se les habían entregado los resultados de las pruebas óseas para comprobar si eran o no mayores de edad y, por tanto, podían quedar fuera del amparo de la Comunidad Autónoma. En este sentido, el cruce de competencias en materia migratoria a menudo dificulta la burocracia y los menores quedan abocados a un limbo administrativo –con unos plazos muy dilatados– que les impide resolver su situación.

Pestana quiso recordar la reciente modificación de la Ley de Extranjería, que precisamente recoge una mayor agilidad en la concesión de permisos de residencia y trabajo a los menores extranjeros no acompañados y a los inmigrantes extuteladospara facilitar su inserción. Según datos de la secretaria de Estado de Migraciones, en el primer año de su aplicación se han han podido beneficiar 15.000 jóvenes en todo el país.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Noticia patrocinada

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios