La magistrada del Camino de Santiago
Álvaro Monzón
Jueves, 23 de noviembre 2017, 07:59
Secciones
Servicios
Destacamos
Álvaro Monzón
Jueves, 23 de noviembre 2017, 07:59
El primer sendero de la región biogeográfica de la Macaronesia que tiene aliciente Jacobeo. Atraviesa la Isla de Sur a Norte, superando empinadas cuestas, abruptos barrancos y tierras volcánicas; así como, atraviesa los microclimas de la variada topografía insular.
El Camino de Santiago de Gran Canaria forma parte de los caminos españoles jacobeos, en este caso, el único fuera de la península Ibérica. Los alojamientos rurales verían con muy buenos ojos el equipamiento necesario del «camino entre volcanes» ahora que estará en el escaparate del otoño e invierno.
Todo camino tiene su asociación y está lleno de buenas voluntades. La Asociación Amigos del Camino de Las Palmas se encarga, entre otras muchas cuestiones, de la historia del nuestro que se remonta al año 1965, cuando el Papa Juan XXIII concedió la celebración del Año Santo Jacobeo, con los mismos privilegios del Año Santo Jubilar gallego y compostelano. Años posteriores, se fue renovando esta concesión. Fue el papa, Juan Pablo II, en el rescripto de 24 de junio de 1992, a petición de nuestro obispo don Ramón Echarren, quién otorgó ese honor in perpetuum. Desde 1994, se puede celebrar y ganar el jubileo de los Años Santos Jacobeos en sus dos templos con bula papal, Tunte y Galdar, de ahí nace “El Camino de Santiago de Gran Canaria”.
El camino peregrino es el que te elige a ti y no al revés. Frase sabía de mi amiga Isabel, Dama de la Orden del Camino de Santiago, peregrina y autora del libro El Camino de Santiago de Gran Canaria que, nos adelanta, la elección del próximo camino de invierno elegido por los peregrinos, dadas las condiciones climatológicas que nuestra Isla ofrece.
Quizás el camino seleccionó a Reyes Martes Rodríguez, la titular del Juzgado de Menores número uno de la provincia de Las Palmas. Sus novedosas medidas y sentencias la han catapultado a la actualidad informativa.
Se apoya en la ley para buscar formulas que sustituyan las condenas privativas de libertad. El “artículo 7 de la Ley Reguladora de la responsabilidad penal de los menores (Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero) establece programas de tipo formativo, cultural, educativo, profesional, laboral, de educación sexual, de educación vial u otros similares, prestaciones en beneficio de la comunidad, realización de tareas socio-educativas.
El compromiso de Reyes Martel y el constante seguimiento de los menores le llevó a crear “#UP2U-depende de ti” una entidad en la que aparece como fundadora y, entre sus primeras actividades, destaca la ruta a pie del Camino de Santiago de Gran Canaria.
El último fin de semana de octubre lo realizó acompañando a los menores y sus familias. Era una acción más de un grupo de actividades en relación con la formación, el deporte y el ocio saludable, que junto con el Foro Internacional para la Inclusión Social de los Menores, intenta aportar a los jóvenes con medidas judiciales, herramientas más eficaces para reconducir sus vidas.
En la distancia corta Reyes Martel es diferente. Sin toga, sin el hermetismo de la tradicional magistratura, lejos de esos seres miríficos, Reyes Martel dialoga con soltura y cercanía. Planta arboles, hace el camino y observa las carencias que tanto reivindicamos.
Representa a esas nuevas generaciones de jueces y juezas que han llegado a los tribunales, sabiendo que se deben a un pueblo hambriento de justicia. Con diálogo y transparencia, con pedagogía y rigurosidad, podríamos alcanzar el tan ansiado estado garantista e igualitario.
La joven magistrada está comprometida con su trabajo y con el Camino de Santiago. Con su autoridad, destreza y ejemplaridad, seguramente, saldrán mejores jóvenes, mejores personas que se integren plenamente en nuestra sociedad.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.