Borrar
Preocupados por la violencia invisible de Latinoamérica

Preocupados por la violencia invisible de Latinoamérica

Los efectos “invisibles” de la violencia urbana que sacude Latinoamérica son “extremadamente preocupantes”, según afirmó en una entrevista con el director regional de Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), Stephan Sakalian.

EFE / Sao Paulo

Jueves, 1 de enero 1970

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

“Tenemos en América Latina, más que en cualquier otra región del mundo, índices de violencia extrema altos, incluso de violencia armada”, aseguró Sakalian durante la entrevista realizada en Sao Paulo con motivo del Foro Económico Mundial para Latinoamérica.

El director del CICR para las Américas citó que en la región habita el 8% de la población mundial, pero registra el 38% de los homicidios del planeta.

“Ese impacto de la violencia, de las muertes violentas, es muy fuerte para varios países del continente”, puntualizó.

De acuerdo con un informe de Foro Económico Mundial, los cinco países que registraron las tasas de homicidio más altas a nivel internacional en 2017 fueron El Salvador, Honduras, Jamaica, San Cristóbal y Venezuela.

“Es muy importante destacar que donde la violencia es muy fuerte puede tener consecuencias humanitarias parecidas a lo que se ve en zonas de conflictos armado. Las consecuencias pueden ser extremadamente parecidas”, puntualizó Sakalian.

El representante del CICR afirmó estar “extremadamente preocupado” con las consecuencias humanitarias “invisibles” de esta violencia “urbana”, que va más allá de las estadísticas de homicidios y encarcelamientos.

“Hay impacto de esa violencia sobre la rutina de una escuela y sobre la posibilidad de un municipio para ofrecer servicios de salud en territorios controlados por varios tipos de grupos armados o facciones”, aseveró Sakalian, al tiempo instó a medir también esos indicadores para tener un concepto más completo del problema.

“No se puede dejar de lado ese tipo de violencia. Necesita la respuesta de los estados, de la sociedad civil, de las organizaciones, que también pueden ofrecer algo”, agregó.

Denunció que en la actualidad “muchos países no están contabilizando, ni están observando o reconociendo las personas desplazadas” en sus propios territorios.

Venezuela

En el caso de Venezuela, donde en los últimos meses se ha dado un alto flujo migratorio hacia Colombia y Brasil de personas que huían de la crisis social, política y económica que atraviesa ese país, Sakalian dijo que CICR está “extremadamente atenta al desarrollo de la situación” y que mantienen “un diálogo regular con varias instancias”.

Colombia

Aunque la región vive en paz, recordó que en Colombia hay “varios conflictos armados” que continúan en activo, a pesar de la firma del acuerdo de paz con la ya extinta guerrilla de las FARC, reconvertida hoy en partido político.

“Tenemos preocupaciones humanitarias hasta hoy (...) Por ejemplo, la población del (departamento del) Chocó, en el noroeste del país, continúa siendo afectada por la violencia del conflicto de la misma manera”, dijo.

También instó a las autoridades colombianas a que sean “rápidas” en ocupar los territorios abandonados por las FARC, no solamente con fuerza militar o policial, sino también ofreciendo los servicios públicos básicos a estas poblaciones “afectadas por décadas de guerra”.

Otro de los problemas a ser tratado en la región son “las condiciones de los detenidos y el tratamiento de los reclusos” en una región donde la población carcelaria es muy alta y ha crecido de manera exponencial en los últimos años.

“Una gran parte de las personas que están detenidas están esperando un juicio y pueden esperar varios años dentro de una cárcel sin que sea atendido el caso”, denunció Sakalian, quien recomendó explorar “penas alternativas” para los pequeños delitos.

Preguntado sobre si la corrupción es un tipo de violencia, comentó que las instituciones están considerando sus efectos negativos “sobre la sociedad y e incluso en cuestiones de violencia”.

Aunque admitió que “la corrupción no facilita la reducción y la mitigación de la violencia”.

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios