

Secciones
Servicios
Destacamos
Los primeros resultados de un estudio sobre el uso de lodos de tres depuradoras como abono agrícola avalan su rendimiento y el valor nutricional de los cultivos en una isla que produce 70 toneladas al año de tales lodos y a la vez gasta 7 millones de euros anuales importando fertilizantes orgánicos.
Las pruebas con lechugas y calabacines y con lodos de las depuradoras de Firgas, Teror y Gáldar son prometedoras y seguirán adelante. Mezclados con restos vegetales y fermentados, el compost resultante de tales residuos no solo sólo tiene un buen rendimiento agrícola, sino que resulta positivo para el valor nutricional de los cultivos, el control de enfermedades y la retención del agua. Es la cuadratura del círculo en una isla que cada año se gasta 7 millones de euros en importación de fertilizantes orgánicos y produce 70 toneladas de tales lodos.
Los excelentes resultados preliminares de este proyecto pionero en Canarias invitan a profundizar en la posibilidad de convertir un problema, el transporte de todos los lodos de las depuradoras de la Isla hasta Salto del Negro y su tratamiento en la planta de biometanización antes del depósito en la celda de vertido, en la solución para la pobre proporción de materia orgánica en los suelos agrícolas y el elevado gasto en importación de fertilizantes, en ocasiones fabricados con este método.
La investigación del Consejo Insular de Aguas del Cabildo, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) intentará confirmar ahora el ahorro de agua de riego, la menor contaminación de los acuíferos por nitratos y los beneficios en viveros y repoblaciones.
Con motivo del Día Mundial del Agua, los responsables de este proyecto de I+D+i presentaron ayer sus conclusiones provisionales a colectivos agrarios, comunidades de regantes y empresas del sector. Para el presidente del Cabildo, Antonio Morales, este experimento «tiene trascendencia y futuro para la Isla». Según el rector de la Universidad, José Regidor, «ayudará a la innovación y a un cambio de usos». El presidente de COAG Canarias, Rafael Hernández, espera «que sea una herramienta eficaz».
Publicidad
Publicidad
Noticia patrocinada
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.