

Secciones
Servicios
Destacamos
Canarias7
Jueves, 1 de enero 1970
El Cabildo de El Hierro restaura en estos días la torre de la iglesia de San Antonio Abad de El Pinar. Las obras, valoradas en 35.000 euros, están cofinanciadas por la iniciativa europea Leader Plus, en el marco de la iniciativa Valorización del patrimonio cultural y arquitectónico.
Las obras de restauración tienen como objetivo solventar el «lamentable estado» de la torre de este templo: su interior no rematado, su escalera de acceso muy deteriorada, así como la sujeción de las campanas y su puerta de acceso. Además, la torre ha estado rodeada de cables de electricidad y telefonía que producían impacto paisajístico y que se han soterrado ahora aprovechando las obras, informa el consejero de Infraestructuras Públicas y Mantenimiento del Cabildo, José Miguel León.
La afección más importante que presentaba era la pintura que cubre la cantería de la parte baja de la torre.
«Ahora hemos querido recuperar su fisonomía, eliminando el cableado, la cabina de teléfono que estaba en sus inmediaciones y un arbusto cercano que la dañaba, así como las texturas alteradas», explica el consejero. La restauración de la torre afecta, a su vez, a su entorno más inmediato.
En la recuperación del estado histórico del edificio se va a eliminar la pintura que recubre la cantería. El sistema a utilizar es el microstrip, preparado para intervenciones en restauración monumental. También se restaurará la cruz del campanario y se recuperará el antiguo remate de la torre, tal y como aparece en imágenes de mediados de siglo.
Pintura sobre las piedras.
Desde tiempos lejanos, los vecinos de Taibique levantaron esta iglesia en honor a San Antonio Abad. Ya en 1719 poseía buenos ornamentos y se decía misa por los frailes de la Villa. En esta ermita, varias veces reformada, se erigió la parroquia de San Antonio Abad en 1929.
El actual edificio data de 1875 y su construcción fue realizada por el maestro de albañilería Manuel González. En 1963 se hizo una intervención, no muy acertada, recubriendo la piedra con capas de pintura, alterando su fisonomía y sus texturas. El campanario actual es obra del mismo albañil y data del mismo año de su reforma, 1875.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.