Borrar

Fernando de Haro califica de "limpieza étnica" la actividad de Boko Haram

EFE

Jueves, 1 de enero 1970

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

El periodista Fernando de Haro, autor del reportaje "En tierras de Boko Haram" (Confluencias), ha dicho que este grupo terrorista, que actúa principalmente en el norte de Nigeria, lleva a cabo una limpieza étnica que "también afecta a musulmanes modernos". Curiosamente, el conocimiento del Islam y del Corán que tienen los miembros de este grupo terrorista -cuyo nombre significa "Contra la educación occidental"- es muy elemental y superficial y emplean el islamismo como excusa para mantener su actividad terrorista y sus extorsiones, según Fernando de Haro. "En tierra de Boko Haram" es fruto de un documental que, a su vez, forma parte de una serie sobre las persecuciones a cristianos, ya que, con el material acumulado en sus viajes a Nigeria, De Haro decidió escribir este libro además del documental que prosigue la serie iniciada con los coptos de Egipto, los refugiados sirios en el Líbano y los parias 'dalit' de la India. De Haro ha podido culminar su trabajo en África con la ayuda de la Fundación Ignacio Larramendi y la Fundación San Pablo-CEU. Boko Haram ha hecho de Nigeria uno de los países más violentos del mundo, con un millón de desplazados internos, con entre 50.000 y 60.000 muertos en su haber y con el aviso, por parte de la ONU, de que sus últimas actuaciones están poniendo en peligro de muerte por desnutrición a unos 50.000 niños, según ha recordado De Haro. "La situación en el norte de Nigeria es la de un Estado fallido, donde ni la policía ni el ejército pueden garantizar un mínimo de seguridad", según De Haro, quien ha padecido sobre el terreno estas dificultades y todas las que los miembros de Boko Haram crean para que no se pueda informar. De hecho no se sabe quién es el líder del grupo, si es que tiene un solo líder o varios, o si integra una o varias facciones y, como explica el periodista, "es un grupo muy poco conocido, muy reciente, surgió hace unos catorce años y al principio no era violento, aunque islamista radical". "El primer líder de Boko Haram murió en extrañas circunstancias; ahora se discute si existe o no un líder, y la única motivación del grupo es implantar el terror para mantener el control del terreno", según el periodista, quien asegura que una de sus fuentes de financiación es "la industria del secuestro" y el saqueo constante, que también practican mediante controles arbitrarios de carretera desvalijando a los viajeros o desplazados, mientras que a las mujeres las convierten en esclavas sexuales. Según De Haro, los gobernadores lo utilizaron inicialmente para sus intereses electorales para posteriormente darle la espalda, lo que fue sumando frustraciones hasta configurarse como tal grupo terrorista. Posteriormente se internacionalizó para recibir apoyo de grupos terroristas del Sahel, aunque De Haro señala que lo que más lo ha radicalizado han sido las sucesivas torpezas de los gobiernos nigerianos "que no han controlado al ejército, que han tenido una política demencial y que han generado más terrorismo al combatirlo". Toda esta situación, según el autor de "En tierras de Boko Haram", ha generado una espiral de violencia y una "de las situaciones más bárbaras" que se viven en el mundo, con una falta de liderazgo en la zona que genera la "perplejidad" de Occidente, que no encuentra un interlocutor válido después de que, en palabras de De Haro, en Nigeria "se ha robado el doble que el plan Marshall", en alusión al destino de las ayudas que se han destinado al país.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Noticia patrocinada

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios