Borrar
Colombia rechaza el acuerdo de paz del Gobierno y las FARC

Colombia rechaza el acuerdo de paz del Gobierno y las FARC

EFE

Jueves, 1 de enero 1970

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

Por solo cincuenta mil votos de diferencia, el «no» al acuerdo con las FARC venció, contra todo pronósticos. El 50’24% de los doce millones y medio de colombianos que acudieron a las urnas este domingo dijo que no querían la paz, contra un 49’75% que favoreció la tesis gubernamental. Un gran fracaso para el gobierno de Santos.

El referéndum celebrado este domingo domingo en Colombia sobre el acuerdo de paz entre el Gobierno y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) se saldó con la victoria del No, que recabó el 50,23% de los apoyos. Según datos oficiales de la Procuraduría de Colombia correspondientes al 99,64% del recuento, el No habría logrado 6.424.385 votos, por delante de los 6.363.989 votos del Sí, que suponen el 49,76% del total. La diferencia apenas superaría los 60.300 refrendos. Los resultados eran considerados al cierre de esta edición como ya irreversibles, ya que la victoria del Sí entre los votantes en el extranjero con el 54,38% de las papeletas no supone votos suficientes como para cambiar la situación. El Gobierno y las FARC firmaron el lunes el acuerdo de paz, y las partes no habían previsto qué pasaría si el pueblo colombiano daba la espalda a lo pactado. El propio presidente, Juan Manuel Santos, había admitido que no tenia un plan B porque no contempla que pueda ocurrir algo así. «Yo estoy seguro de que va a ganar el Sí», afirmó antes de la votación. Los observadores internacionales vaticinaban pocas horas antes de conocerse el inesperado resultado de la votación que una victoria del No sumiría a Colombia en una incertidumbre absoluta, pues nadie era capaz de responder con exactitud qué iba a pasar al día siguiente si se rechazaban los acuerdos. Sobre el papel, a las FARC no les quedaría otra opción que volver a las montañas, y la misión de Naciones Unidas quedaría paralizada. Todos los analistas coincidían en apuntar que si hay una lectura clara es la que habla del fracaso del Gobierno de Santos, que hizo del plebiscito su causa y cambió reglas del juego electorales para ganarlo. Bajaron el umbral al 13% , permitió que los funcionarios públicos y altos cargos participaran en campaña, algo que está prohibido, y comenzó la campaña mucho antes de que el Consejo Nacional Electoral lo permitiera. También contó con el respaldo de los gremios empresariales, artistas reconocidos, deportistas y otros famosos. El No vencedor tiene el rostro de Álvaro Uribe y el Centro Democrático, que se había opuesto desde el inicio a una negociación de tú a tú entre el gobierno y la banda terrorista más antigua del continente. La victoria del No supone para su partido y su figura un enorme impulso de cara a las presidenciales del 2018.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios