Borrar
Ryanair baraja reabrir este año las bases que tenía en Canarias y que cerró en 2020 de cara a elevar sus tráficos. C7
300 vuelos se verán afectados en Canarias por el paro de Ryanair

300 vuelos y 50.000 pasajeros internacionales se verán afectados en Canarias por el paro de Ryanair

huelga a las puertas del verano ·

Se prevé que los vuelos domésticos, a destinos nacionales, tengan servicios mínimos del 100% y no noten el paro. Los trabajadores: «No nos dan ni el agua, tenemos que traerla de casa»

Silvia Fernández

Silvia Fernández

Las Palmas de Gran Canaria

Jueves, 16 de junio 2022, 02:00

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

La aerolínea Ryanair operará unos 300 vuelos internacionales (son 150 de ida y vuelta) en Canarias en los seis días de paro convocados por los tripulantes de cabina en plena operación salida del verano, para el fin de semana del 24, 25 y 26 de junio y el del 30 de junio, el 1 y el 2 de julio.

En estos vuelos se moverán en torno a 50.000 pasajeros, según las estimaciones realizadas, y que podrían sufrir retrasos y cancelaciones.

Los trabajadores y la aerolínea están aún pendientes de una reunión para ver si hay un acuerdo de última hora que evite el paro. Sin embargo, por ahora, las posturas de las partes están tan alejadas que todo apunta a que el paro será inevitable.

CLAVES DEL CONFLICTO

  • Convenio colectivo Los trabajadores de Ryanair llevan 5 años negociando el primer convenio colectivo en España.

  • Ruptura En mayo la aerolínea se levantó de la mesa de negociación y firmó un acuerdo con Comisiones Obreras.

  • Representatividad USO y Sitclpa dicen que CC OO no tiene representación en la plantilla y convocan el paro.

  • Huelga. Se celebrará seis días: el 24, 25 y 26 de junio, y al fin de semana siguiente: el 30 de junio y 1 y 2 de julio.

La huelga afectará a los vuelos internacionales y el impacto será mayor o menor en función de los servicios mínimos que se establezcan.

En el último paro, en septiembre de 2019, el Ministerio de Transportes estableció unos servicios mínimos tan elevados que el paro apenas se dejó sentir. Posteriormente y ante un recurso de los trabajadores, la Audiencia Nacional anuló dos años después la orden de servicios mínimos pero, para entonces, ya era tarde.

Con respecto a los vuelos domésticos, que enlazan con la península, se prevé que la huelga no tenga efecto, ya que, tal y como sucedió en el paro de 2019, se estima que los servicios mínimos sean del 100%.

Los tripulantes de cabina, entre 1.200 y 1.400 en España, llevan negociando el convenio colectivo desde hace cinco años y el acuerdo siguen siendo tan difícil de alcanzar hoy como en el inicio del proceso, ante el rechazo de la compañía «de respetar los derechos de la plantilla», como indica la secretaria general de USO-Ryanair, Lidia Arasanz.

Si Ryanair vuelve a la mesa a negociar se suspendería el paro

Según indica, Arasanz «la única opción para que no haya huelga es que Ryanair se vuelva a sentar en la mesa negociadora». Según explica, la aerolínea se levantó en mayo de forma unilateral y ante la negativa de aceptar las tablas salariales propuestas.

En su lugar firmó un acuerdo con Comisión Obreras (CC OO), que según indica Arasanz, «no tiene representación». «Hicimos asambleas vinculantes y los trabajadores designaron a USO y Sitcpla como negociadores en esta mesa.

Sin embargo, ellos (por Ryanair) escogieron a este sindicato (por CC OO) para negociar, algo que es muy grave, se levantaron de la mesa y por eso se ha convocado la huelga», explica.

La opinión de Ryanair en este sentido es distinta. La aerolínea «se complace» de haber cerrado un acuerdo con CC OO, al que califica como el «sindicato más grande y representativo de España» y que, en sus palabras, «aporta mejoras para los tripulantes de cabina».

Ryanair asegura que el paro no va a ser seguido por la plantilla

«Los anuncios de los sindicatos USO y Sitcpla, sindicatos de un menor tamaño, son una distracción de sus propios fracasos en la consecución de acuerdos después de tres años de negociaciones y creemos que cualquier huelga que convoquen no será apoyada por nuestras tripulaciones españolas», asegura la aerolínea, que confía en un impacto reducido de la huelga.

Ryanair es sin duda la primera aerolínea de Canarias. En 2019 transportó 3,4 millones de pasajeros, lo que supone un 17% del total de pasajeros hacia las islas.

A lo largo de este año 2021 se prevé que alcance los 4 millones de asientos. Su ocupación es una de las más altas del mercado tras la pandemia, con un 90%.

La aerolínea baraja volver a abrir las bases en las islas y que cerró en enero del 2020 aunque aún no ha abonado a los trabajadores despedidos lo que les adeuda.

«No nos dan ni el agua en el vuelo. Lo tienes que llevar de casa«

Lidia Arasanz.

La secretaria general de USO-Ryanair, Lidia Arasanz, critica el incumplimiento por parte de Ryanair de la legislación laboral europea y española, con unas modalidades de contratación «que están prohibidas en España».

Asegura que Ryanair «incumple» desde hace años con todo y que, aunque haya sido objetivo de sanciones por parte de la Justicia europea y española, la aerolínea «sigue haciendo lo que quiere» mientras que «todo el mundo se pone de perfil».

Como ejemplo de la situación que atraviesan los trabajadores, Arasanz asegura que la aerolínea no les facilita ni el agua en los vuelos, que es su puesto de trabajo. «Nos tenemos que traer el agua de casa o ir a rellenar la botellas que tenemos a las oficinas de Ryanair, que pueden estar a 15 minutos andando del avión. Si no tienes que comprarte una botella de agua en el avión a precio de tres euros», apunta.

Respecto a los sueldos, indica que, como ejemplo, un tripulante de cabina 'raso' que empiece a trabajar en la aerolínea tiene un salario base de 750 euros. A este sueldo se le suman las horas de vuelo. En este punto, destaca que muchos de los tripulantes tienen contratos de 'cero horas', que es ilegal en España.

Según explica, esta modalidad de contrato indefinido provoca que si una persona hace horas, cobra y si no, no percibe nada. «Estas personas, en la pandemia, cuando aún no había actividad en su centro de trabajo, han estado cobrando entre 0 y 300 euros. Sin ningún derecho. Esta es la gravedad y con esto, tenemos numerosas denuncias puestas de trabajadores que no llegan al Salario Mínimo Interprofesional (SMI)», indica.

Arasanz apunta que la reforma laboral implantada hace unos meses «no se aplica» en Ryanair.

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios