Borrar
Maqueta 3D de bombillas - extraía del banco de imágenes Pixabay ROLAND PIPPES (PIRO4D)
¿Cómo entender la factura de la luz?

¿Cómo entender la factura de la luz?

Tras diversos cambios y modificaciones, además de encarecimientos, te ayudamos a entender un poco mejor el mercado energético.

Marta del Nero

Las Palmas de Gran Canaria

Lunes, 31 de enero 2022

La luz es un servicio imprescindible que supone un gasto fijo en todos los hogares y los negocios españoles. Decidir qué tarifa de luz se debe contratar es, por tanto, un paso importante cuando se compra o alquila un nuevo domicilio o un local de negocio.

A la hora de elegir una tarifa eléctrica uno debe sopesar diversas variables, ya que los distintos usuarios tienen distintas necesidades. Lo primero que el cliente ha de tener en cuenta es la potencia que necesita, la naturaleza de la tarifa y el consumo personal.

Además, antes de contratar luz hay que comprobar que el domicilio cumpla los requisitos necesarios para contratar la luz, es decir, que posea una instalación eléctrica, que tenga instalado el contador, que no se haya dado de baja el suministro, etc.

Sabemos que no es fácil contratar una tarifa eléctrica con condiciones ventajosas para el consumidor, por lo que hoy te explicamos cómo entender las diferentes ofertas de las compañías para conseguir la mejor tarifa.

'Pareja casada caucásica joven preocupada leyendo una notificación importante del banco mientras administra las finanzas domésticas y calcula sus gastos en la mesa de la cocina, usando una computadora portátil y una calculadora' - extraída del banco de imágenes de Freepik @wayhomestudio

¿Mercado libre o mercado regulado?

Muchos españoles desconocen que existen dos mercados distintos para la electricidad, el mercado libre y el mercado regulado. Los consumidores son libres de escoger a quién pagan su factura de la luz, si al Estado o a las más de 100 comercializadoras que existen actualmente en España.

El mercado libre se rige por la demanda del consumidor y el precio fijado por la empresa, que lo publicita y lo pone en contrato.

El mercado regulado se rige por la tarifa PVPC, con un precio kWh que cambia hora a hora y día a día.

Ambos mercados incluyen en sus facturas impuestos - Impuesto Especial sobre la Electricidad (5.11%) e IVA (21% ó 10% según la potencia contratada) - y peajes de acceso fijados por el Gobierno. Lo que diferencia a ambos mercados, es esencialmente el precio que se cobra por la producción de la electricidad.

Ambos mercados tienen ventajas e inconvenientes, por lo que depende de ti, el consumidor, elegir el que más se adapta a tus prioridades y necesidades.

Imagen de un poste eléctrico extraída del banco de imágenes de Pixabay Miklós Kocsis (@Carternick)

El mercado eléctrico libre

La principal ventaja del mercado libre es, como su propio nombre indica, la libertad de tarifas, que permiten al consumidor seleccionar la tarifa que mejor se adapte a su tipo de consumo determinado.

Algunas de las ventajas del mercado libre son la posibilidad de acceder a descuentos y promociones y de combinar suministros (luz y gas), además de conocer de antemano el precio a pagar y de ser mucho más estable de cara al consumidor.

En el mercado libre el consumidor puede elegir entre una gran variedad de tarifas de distintos tipos, como las tarifas de precio estable, las de precio variable (con discriminación horaria), las cuotas fijas, las tarifas de luz por horas, las tarifas planas y otro tipo de ofertas personalizadas.

En España existen más de 250 comercializadoras eléctricas que operan en el mercado libre, cada una con sus propias ofertas para sus distintas tarifas de luz.

TARIFAS DEL MERCADO LIBRE

Las tarifas de luz fijas ofrecen un precio estipulado mensual estático; la tarifa se mantiene al mismo precio independientemente de los tramos horarios utilizados, otorgando al usuario la libertad de usar electricidad en cualquier momento del día.

Las tarifas de luz variables se ajustan a unos tramos horarios en los cuales el precio de la luz cambia según el día y la hora, lo que puede suponer un potencial ahorro para el consumidor.

Además de las anteriores, existen también tarifas de acceso a gas natural.

A su vez, podemos distinguir las tarifas en función de la tensión a la que esté conectada la red eléctrica, entre las que encontramos las tarifas de acceso a electricidad en baja tensión y tarifas de acceso a electricidad en alta tensión.

Entre las tarifas de acceso a electricidad en baja tensión podemos encontrar la tarifa 2.0TD y la tarifa 3.0TD; la primera para consumidores domésticos y la última para empresas.

Entre las tarifas de acceso a electricidad en alta tensión podemos encontrar las tarifas 6.XTD - 6.1TD, 6.2TD, 6.3TD y 6.4TD - disponible para empresas y puntos de suministro conectados a una red de alta tensión.

¿Qué son las tarifas de acceso?

Las tarifas o peajes de acceso son costes regulados destinados al acceso y mantenimiento de la red eléctrica. Éstos son los que realmente marcan la mayor diferencia entre los distintos importes.

Los costes abonados por peajes de acceso cubren los costes de transporte y distribución de la electricidad, así como la gestión comercial y el posible déficit tarifario. Se aplican, principalmente, sobre dos términos de la factura de la luz, el término de potencia y el término de energía.

Se aplican distintas tarifas de acceso en función de la potencia eléctrica contratada, la tensión de la red eléctrica y los periodos de discriminación horaria.

El precio del kilovatio hora (kWh) se mantiene relativamente estable a lo largo de la jornada, mientras que los peajes de acceso varían de manera más acentuada, siendo mucho más elevados durante las horas punta.

Tarifa de acceso a electricidad en baja tensión 2.0TD

Las tarifas 2.0TD son las más comunes en los hogares españoles, en esta los consumidores contratan una potencia eléctrica igual o inferior a 10 kW de potencia.

En las tarifas 2.0TD están incluidas todas las tarifas que anteriormente se agrupaban bajo el paraguas del peaje 2.0., por lo que nos quedamos con un único peaje de acceso.

Las tarifas de acceso a electricidad en baja tensión que pasan a denominarse 2.0TD son:

Tabla 1. Tarifas de acceso a electricidad en baja tensión de peaje tipo 2.0 que pasan a denominarse 2.0TD Selectra

La nueva tarifa 2.0TD (que cambió en 2021), con discriminación horaria obligatoria en tres franjas horarias - punta, valle y llana o supervalle -, supone una reducción de las horas más económicas, estableciendo un periodo valle de 8 horas de lunes a viernes y un periodo valle que abarca las 24 horas del sábado, del domingo y de los días festivos.

Las horas punta son aquellas con el precio más alto, las horas llanas tienen un precio intermedio y las horas valle suponen el precio más barato.

Las horas punta, únicamente aplicables de lunes a viernes no festivos, abarcan dos franjas del día, de las 10:00 a las 14:00 horas y de las 18:00 a las 22:00 horas. En estos horarios el precio por kilovatio hora (kWh) es más alto.

Las horas llanas, aplicables únicamente de lunes a viernes no festivos, abarcan tres franjas del día, de las 08:00 a las 10:00 horas, de las 14:00 a las 18:00 horas y de las 22:00 a las 00:00 horas. A lo largo de estas franjas, la discriminación horaria tiene un precio moderado.

Las horas valle, aplicables tanto de lunes a viernes como los fines de semana y los festivos, abarcan de las 00:00 horas a las 08:00 horas, durante las cuales el precio por consumo de electricidad es más barato.

Tabla 2. Franja horaria y periodo de costo de kWh en tarifas de acceso a electricidad en baja tensión de peaje tipo 2.0TD Marta Del nero

Las tarifas con discriminación horaria por períodos utilizan estas distinciones de franjas horarias para calcular el precio del kilovatio hora (kWh), por lo que es importante tratar de adaptar el consumo de energía diaria en las franjas más económicas si uno quiere tener una factura 'reducida'.

Este 2022 las horas de luz más baratas son de las 00:00 horas a las 08:00 am de lunes a viernes y las 24 horas de los sábados, domingos y festivos.

Otra peculiaridad de la nueva tarifa de acceso a electricidad en baja tensión de peaje tipo 2.0TD es la periodificación de la potencia, permitiendo al cliente contratar dos tramos de potencia eléctrica con distinto número de kW contratados, uno para las horas punta y otro para las horas valle.

Figura 1. Periodificiación de la potencia en tarifas de acceso a electricidad en baja tensión de peaje tipo 2.0TD SELECTRA

La potencia contratada se mide en kilovatios (kW) y designa el límite de la instalación eléctrica, el máximo de potencia al que uno puede llegar sin que salten los plomos. Cuantos más electrodomésticos funcionen al mismo tiempo, mayor será la potencia requerida para el funcionamiento de los mismos, y mayor será el costo de la factura de la luz.

En la potencia existen únicamente dos tipos de franjas horarias, las horas punta y las horas valle. El consumidor puede o bien tener la misma potencia contratada para ambas franjas horarias, o bien una potencia diferente en cada una de las franjas.

Las horas punta de potencia de la luz, aplicables de lunes a viernes laborables, abarcan desde las 08:00 a las 00:00 horas, con un coste por kilovatio (kW) más elevado.

Las horas valle de potencia de luz, aplicables de lunes a viernes laborables, abarcan desde las 00:00 a las 08:00 horas, mientras que las aplicables los fines de semana y los días festivos, abarcan las 24 horas del día. Durante las horas valle, el precio por cada kilovatio de potencia contratado es más barato, por lo que conviene aprovechar esta franja horaria para utilizar una potencia más alta.

Tabla 3. Horarios de la potencia en tarifas de acceso a electricidad Marta del nero

Tarifas de acceso a la electricidad en alta tensión

Las tarifas de acceso a electricidad en alta tensión son tarifas de luz para potencias eléctricas superiores a los 15 kW de potencia de luz, que además están diseñadas para aquellos puntos de suministro que bien requieren de una elevada potencia o bien se encuentran localizados en zonas muy alejadas de las redes de distribución.

Son tarifas muy particulares, por lo que las comercializadoras tienden a ofrecer a los clientes tarifas personalizadas que se ajusten a las características y necesidades de éstos.

Al igual que las tarifas de acceso a electricidad en baja tensión, las de alta tensión han sufrido una serie de cambios desde el año pasado hasta ahora. Entre otras, destaca la reconfiguración de dichas tarifas.

Las nuevas tarifas de acceso a electricidad en alta tensión se denominan tarifa 3.0TD - que sustituye a la antigua tarifa 3.0 - y tarifa 6.XTD, la cual absorbe la antigua tarifa 3.1 y de la cual cuelgan las 6.1TD, 6.2 TD, 6.3 TD y 6.4TD.

El cambio más importante que han sufrido las tarifas en alta tensión es el establecimiento de un total de 6 precios de luz al día, tanto para la energía como para la potencia contratada.

El horario de cada uno de los periodos depende de los meses del año agrupados en cuatro temporadas distintas: alta, media alta, media y baja.

Figura 2. Temporadas eléctricas de tarifas de acceso a electricidad en alta tensión de peaje tipo 6.XTD según la localización y el mes SELECTRA

Horarios de tarifas con una potencia superior a 15 kW según la temporada en Canarias:

Figura 3. Horarios de tarifas de acceso a electricidad en alta tensión de peaje tipo 6.XTD según la temporada en Canarias SELECTRA

El mercado eléctrico regulado

El mercado de luz regulado es aquel en el que los contratos energéticos de tarifas de luz y gas son establecidos por el Estado, es decir, es el gobierno el que decide el coste de las facturas, independientemente de la comercializadora o proveedora contratada, para evitar la desprotección social de los consumidores y potenciar la liberación del mercado eléctrico.

Tarifas de la luz PVPC

Actualmente, existe una única tarifa de luz regulada, la denominada PVPC (Precio Voluntario al Pequeño Consumidor), conocida también como la tarifa de luz por horas. En esta los precios de kilovatios por hora los marca el mercado - en función de la oferta y la demanda, y a coste de mercado – y los regula el Gobierno.

Esta tarifa solo esta disponible para domicilios en los que se consuma un máximo de 10kW de potencia y es de tipo variable, ya que el precio de la luz cambia cada hora del día, por lo que en cada jornada hay 24 precios por kWh diferentes. Los usuarios de esta tarifa requieren de un contador con telegestión.

Además de una jornada de 24 horas, la PVPC introduce una discriminación horaria en tres periodos para el consumo de luz (punta, llano y valle) y dos periodos para la potencia (punta y valle).

Con las tarifas de luz PVPC el usuario nunca recibirá descuentos ni promociones en sus precios, pero es la única oferta con la que puede solicitarse el 'bono social de luz'.

Tarifa del gas TUR

De igual manera, hay una única tarifa de gas regulada disponible, la TUR (Tarifa de Último Recurso), que al igual que la anterior, es apta para el pequeño consumidor (peajes de acceso 3.1 y 3.2 - entre los que se pueden incluir pequeños negocios o locales).

A diferencia de la PVPC, el precio regulado de gas es un precio de tipo fijo, manteniendo el mismo precio para todas las horas del día.

Contador inteligente de telegestión Endesa

¿Por qué usar un contador con telegstión con la tarifa de luz PVPC?

El contador con telegestión, también denominado contador inteligente, es un equipo de medición que registra las lecturas reales y exactas del consumo de electricidad de forma remota; permite controlar la información ofrecida de manera automática y evitar el consumo estimado.

Todos los consumidores de la tarifa PVPC pueden consultar el precio diario a partir de las 20:15 horas del día anterior.

Mercados eléctricos: Libre vs. Regulado Lucera

Comercializadoras de referencia del mercado regulado

Ambas tarifas, la tarifa PVPC y la tarifa TUR - las tarifas del mercado regulado - son ofrecidas por las denominadas 'comercializadoras de referencia' o 'comercializadoras de último recurso'.

Éstas son las compañías energéticas designadas por el Ministerio de Industria para ofrecer las tarifas reguladas del Gobierno. Actualmente, en España hay 8 comercializadoras de referencia.

Comercializadoras de referencia en el mercado regulado:

  • Baser COR, del grupo empresarial EDP, suministra luz y gas.

  • CHC COR, del grupo empresarial CHC, suministra luz.

  • Curenergía, del grupo empresarial Iberdrola, suministra luz y gas.

  • Energía XXI, del grupo empresarial Endesa, suministra luz y gas.

  • Energía Ceuta XXI, del grupo empresarial Endesa, suminstra luz.

  • Gas & Power, del grupo empresarial Naturgy, suministra luz y gas.

  • Régisti, del grupo empresarial Repsol, suministra luz.

  • Teramelcor, del grupo empresarial Gaselec Diversificación, suministra luz.

¿Cómo se fija el precio de la luz para el día siguiente en el mercado regulado?

En conclusión

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 ¿Cómo entender la factura de la luz?