
Secciones
Servicios
Destacamos
Las dificultades para encontrar personal dentro del sector turístico se siguen acentuando en Canarias. Así lo explicó el vicepresidente de la Asociación para la Investigación, el Estudio y la Excelencia del Sector Turístico (Exelcan), José Carlos Francisco, que afirmó que la creación de empleo del sector se encuentra estancada, tal y como afirman el 86% de los socios de Excelcan, los cuáles consideran tener «serios problemas para encontrar personal», no solo cualificado como sucede en otras áreas sino de todo tipo.
Sin embargo, Francisco señaló que es un tema que se monitorea de cerca y se contemplará detalladamente en el próximo informe de coyuntura turística de Exelcan. Además, confirmó que los empresarios en su mayoría, van a mantener estable el empleo y un «porcentaje en torno al 20% cree que subirá algo las plantillas».
Al margen del cambio de rumbo que algunos trabajadores han dado tras la pandemia, alejándose del sector servicios, el vicepresidente de Excelcan consideró que estos problemas para encontrar camareros, ayudantes de cocina o cocineros, no existe a la hora de cubrir cargos como directores de hoteles y de marketing, no se deben a que el sector turístico canario «pague peor, mal o menos que en otros sitios», sino a que la oferta supera con creces la demanda.
Francisco hizo estas declaraciones durante la firma del convenio de colaboración entre la Cámara de Comercio de Gran Canaria y Exelcan para la elaboración de informes de coyuntura turística que analicen las perspectivas de futuro del sector de forma trimestral.
Sobre cómo se explica que el turismo esté en alza y que Canarias siga siendo la segunda región con más población en riesgo de pobreza, Francisco señaló que el turismo es un sector grande, sí, pero que «no es toda la economía. El turismo puede estar muy bien, pero el resto también tiene que ser sólido y potente», puntualizando que las políticas redistributivas, de pobreza y de ayudas realmente no son competencia» del sector turístico.
Sobre si es conveniente seguir atrayendo y promocionando que lleguen más turistas al archipiélago, Francisco subrayó que lo ideal sería que «vinieran menos turistas y que fueran superricos y gastaran ingentes cantidades. Existen, pero en un número muy insuficiente. Lo inteligente por nuestra parte es compatibilizar el objetivo de la cantidad con la calidad. Y la calidad lleva aparejado más gasto, que es lo que afortunadamente está sucediendo».
A su vez, expresó que «nadie piensa» en que el turismo debe masificarse, porque de hacerlo creará problemas espantando al turismo de gasto. «Hay que tener un equilibrio entre la cantidad, la calidad y el tipo de turista».
A la pregunta de si Canarias ha tocado techo con los 16 millones de turistas en 2023, consideró que se puede recibir «algo más» de turismo, pero no «muchísimo más» porque para que eso ocurriera habría que «solucionar antes» carencias en depuración de agua, desalación, e infraestructuras de carreteras y aeropuertos. No podemos pretender tener más turistas con las infraestructuras que tenemos, hay que mejorarlas sustancialmente».
Además, explicó que ellos son los principales interesados en la preservación del medioambiente y los recursos naturales, porque «dependemos de traer turistas y de que paguen lo que queremos, que esa calidad exista».
Por su parte, el presidente de la Cámara de Gran Canaria, Luis Padrón indicó que «la intención es dotar a las empresas del sector de una herramienta informativa sólida y actualizada, que les permita anticiparse a las tendencias, identificar oportunidades y abordar desafíos de manera más eficaz». Sobre los precios, Francisco reveló que no sufrirán subidas sustanciales al considerar que el «rally de subida casi ha terminado».
El informe de Exelcan señala que Canarias se prepara para un próspero año 2024, anticipando un aumento del 8,2% en sus niveles de actividad en comparación con el año anterior. Este optimismo se atribuye al dinamismo continuo de la demanda tanto europea como nacional, la firme apuesta de los operadores turísticos por las islas, la significativa inversión en mejoras del producto realizadas durante la pandemia, y su consolidado posicionamiento como destino seguro frente a competidores del Mediterráneo oriental, especialmente durante la temporada de invierno.En el mes de enero, las islas recibieron 1,34 millones de turistas extranjeros, más de un 10% más respecto a 2023, destacando los incrementos de dobles dígitos en países claves como Reino Unido y Alemania, además de Irlanda, Holanda, Italia, Austria, Suiza, Républica Checa y Polonia. Por el contrario, Portugal cortó en más de un 55% sus llegadas, con Francia y Dinamarca también perdiendo protagonismo.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.