

Secciones
Servicios
Destacamos
A. Estrada / Londres
Lunes, 4 de noviembre 2019, 10:59
Una de las tres mayores ferias del universo turístico arranca hoy en la ciudad inglesa de Londres con la presencia de más de un millar de canarios que trabajan en los diferentes sectores que buscarán conocer las últimas novedades del turismo, realizar contactos, cerrar acuerdos, y sobre todo, preparar el futuro inmediato. El Gobierno de Canarias vuelve a presentar su oferta global, pero los diferentes cabildos y muchos ayuntamientos también acuden de forma individual para tratar de asegurar los contratos con touroperadores, agencias de viajes y otros agentes que mueven a millones de turistas durante todo el año.
Fidelizar. Esa es una palabra clave para definir el objetivo al que aspiran quienes estarán en Londres estos tres días. La batalla contra las ofertas de otros destinos se libra en todos los terrenos. Y aquí aparece la conectividad como un elemento indispensable. El turista, en gran medida, ya no acude a la agencia de viajes a confeccionar su viaje, sino que navega por internet y sus miles de opciones. Casi todo está a golpe de click, o de dedo deslizándose por la tablet o, pulsando las teclas del teléfono móvil.
La digitalización y conseguir reforzar la presencia online sigue siendo el principal reto al que se enfrentan los turoperadores y agencias de viaje de todo el mundo.
Está comprobado que pequeñas compañías turísticas y portales con presencia en Internet han logrado incrementar su peso de forma considerable en los últimos meses. De esta forma, una de las principales conclusiones de este tipo de encuentros profesionales suele ser la obligada necesidad de adaptar los servicios que ofrece el sector turístico de Gran Canaria, así como la promoción del destino, a la nueva era digital.
Hoy en día, la pelea contra las consecuencias de la quiebra del gigante Thomas Cook y la incertidumbre de lo que va a ocurrir con las condiciones que se deriven de la aplicación del Brexit, ahora aplazado a enero de 2020, marcan la agenda de todos.
Reino Unido continúa siendo el tercer mercado más importante para Gran Canaria, solo superado por los países nórdicos y Alemania, con más de 915.000 viajeros británicos registrados en el año 2018, y cabe valorar de manera muy positiva el crecimiento en más de diez puntos en los últimos tres años.
La llegada de visitantes procedentes del Reino Unido fijó un nuevo récord el año pasado, lo que propició que la estrategia promocional de Gran Canaria durante 2018 y 2019 no se haya centrado en aumentar el número de turistas, sino en tratar de conseguir mejorar el gasto turístico en destino e incrementar el índice de visitantes repetidores que ya conocen la isla.
La reapertura de mercados como Turquía, Egipto y Túnez generó en 2018 un nuevo escenario global en el que resultaba complicado que el mercado británico siguiese creciendo, por lo que el Cabildo de Gran Canaria se ha centrado en participar este año en numerosos encuentros profesionales, eventos y ferias turísticas, organizadas por los principales agentes británicos, para mostrar a Gran Canaria como un lugar por descubrir, según explicaba el presidente del Cabildo, Antonio Morales.
El 84% de las reservas de paquetes vacacionales en Reino Unido se realizan de forma digital, a través del ordenador o el teléfono móvil, por lo que el Patronato de Turismo ha reforzado la estrategia digital del destino para destacar su presencia en los principales canales online británicos.
Venta. Por supuesto que modernizar la planta alojativa, mejorar la calidad de los servicios que ofrece el destino y apostar por un modelo de crecimiento sostenible también son buenos argumentos para empaquetar y vender el producto ante los potenciales visitantes que podrían venir en los próximos meses a disfrutar de las Islas Canarias.
Informe. La prestigiosa consultora Christie & Co realizó un informe en el que indica que, a nivel individual, Gran Canaria está a la cabeza, tanto en términos de RevPar (82,47 euros en 2018) como de ocupación en los diferentes establecimientos auditados (86,6% en 2018).
Estabilidad. En unas delaraciones al diario ABC, Joan Bagó, analista de la división de consultoría de Christie & Co España y Portugal, y responsable del informe, comentaba: «Tras un excepcional año 2017 para el sector hotelero de Canarias, los resultados obtenidos en 2018 indican una estabilización del crecimiento turístico de las islas, con la disminución de la ocupación como la razón principal del declive Revpar». En términos de precio promedio, la isla de Fuerteventura ha registrado un aumento continuo, con 90,35 euros en 2017 (+8.1% en comparación con 2016) y 90,10 euros en agosto de 2018 (+2.3% en comparación con el mismo período en 2017).
Tendencia. En el caso de Lanzarote, la tendencia positiva encontrada en Fuerteventura continúa, siendo la isla que registró el mayor incremento en RevPar en 2017, alcanzando los 76,60 euros (+ 14% en comparación con 2016). Sin embargo, registra una disminución en el período enero-agosto de 2018 (-0,7% con respecto al mismo período de 2017).
Comparación. En cuanto a la ocupación, Lanzarote registró un 86,1% en 2017 (-0,7% frente a 2016) y un 82,9% hasta agosto de 2018 (-4,1% en comparación con enero-agosto de 2017), continuando así la tendencia generalizada a la baja, especialmente en Gran Canaria y Tenerife.
Incremento. En términos de precio promedio, Lanzarote también registró los mayores incrementos, alcanzando los 88,94 euros en 2017 (y un aumento récord de + 14,8% con respecto a 2016) y de 91,40 euros hasta agosto de 2018 (+3,5)% en comparación con agosto de 2017).
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Sigues a A. Estrada / Londres. Gestiona tus autores en Mis intereses.
Contenido guardado. Encuéntralo en tu área personal.
Reporta un error en esta noticia
Necesitas ser suscriptor para poder votar.