Borrar
Imagen de negociaciones mantenidas en el marco de la ITB. C7
Objetivo ITB: Volver a las cifras de turismo alemán de 2017

Objetivo ITB: Volver a las cifras de turismo alemán de 2017

Canarias cerró 2024 con 2,8 millones de turistas alemanes, por debajo de los más de tres millones de la Primavera Árabe

CANARIAS7

Las Palmas de Gran Canaria

Martes, 4 de marzo 2025, 22:59

El Gobierno de Canarias y una amplia representación del sector turístico de Canarias regresa este año, entre el 4 y el 6 de marzo, a la ITB de Berlín con el objetivo de seguir atrayendo y afianzando al turista alemán, segundo mercado emisor con más peso en las islas tras los británicos.

Tras aun año 2024 de crecimiento del turismo germano en las islas, con la llegada, de 2,8 millones de visitantes, un 10,5% más que un año antes, Canarias confía en seguir creciendo a lo largo de este ejercicio a pesar de la incertidumbre y los riesgos económicos que sobrevuelan a la economía germana. El objetivo es volver a alcanzar las cifras de turismo alemán de 2017, cuando la primavera árabe atrajo a las islas a cientos de visitantes germanos y marcó su récord histórico, con 3,1 millones de personas.

Del conjunto de las islas, solo Tenerife logró cerrar 2024 con más turismo aleman que cinco años antes. En concreto recibió el pasado ejercicio 826.975 alemanes frente a los 751.389 de la primavera árabe. El resto de las islas siguen en negativo: Gran Canaria cerró 2024 con 866.293 turistas alemanes frente a los 993.056 del 2017; Fuerteventura recibió 769.847 alemanes cuando en 2017 fueron 877.773 y Lanzarote pierde también. En 2024 recibió 268.077 y en el año récord 2017 contablizó 341.936, según los datos de Frontur. La Palma es, sin duda, la isla con mayor descenso: recibió 72.208 turistas a cierre de 2024 y siete años atrás había alcanzado los 11.621.

La menor llegada de visitantes alemanes a las islas ha supuesto que su peso en el conjunto del sector se haya recortado y pasado de casi un 22% al 18%.

El turismo alemán se caracteriza, según los datos del Gobierno de Canarias, por ser el mercado emisor que más utiliza el paquete turístico, con un peso de un 65,5% y al mismo tiempo es un visitante que se decanta en mayor medida por hoteles a la hora de alojarse. Un 66,5% opta por estos establecimientos mientras que un 11,2% prefiere los apartamentos; un 3,4% tiene vivienda en propiedad.

Desde la Consejería de Turismo del Gobierno de Canarias se destaca que, pese a moverse encifras inferiores a 2017, el visitante alemán ha ampliado los períodos de estancia en las islas y ya no centra solo sus vacaciones en la temporada de invierno sino que cada vez opta más por el verano. «Que el turista alemán se recupere definitivamente en verano es positivo para nuestro destino porque su afluencia se equilibra durante el año. Esto nos ayuda a reducir todavía más la presión sobre nuestro territorio, que ya de por sí es mucho menor debido a que la afluencia de visitantes a las islas es muy estable a lo largo del año, a diferencia de otros destinos que concentran la llegada de turistas en periodos concretos», afirma la consejera de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, Jéssica de León.

Según informa la Consejería, el aumento de la capacidad área con Alemania para el periodo estival de este año aumenta hasta un 16%, mientras que la del actual invierno crece un 7%. En términos de rutas y frecuencias, en una semana tipo de verano hay programados 234 vuelos regulares de llegada desde Alemania.

«A pesar de la complicada situación económica que vive este país, su ciudadanía sigue eligiendo nuestras islas como destino vacacional y, de hecho, el pasado año la facturación turística de los germanos fue de 4.173 millones, un 39% más respecto a 2019», explica De León.

Desde el sector empresarial si se ve con preocupación la situación económica de Alemania y el impacto que puede tener en el turismo de las islas. «Ya se sabe cuando la economía alemana coge gripe Canarias se resfría», indican fuentes próximas.

Alemania cerró el año 2024 con una caída del PIB del 0,2%, lo que supone dos ejercicios consecutivos de recesión en la mayor economía y el país con mayor población de la UE. Entre los factores que explican esta crisis se encuentran el estancamiento industrial, la guerra de Ucrania y sus consecuencias en forma de crisis energética, la creciente competencia exportadora de China y las tensiones políticas internas y externas.

El Bundesbank estima un crecimiento del 0,2%, pero advierte también de que el país podría entrar en su tercer año consecutivo de recesión. Además, el regreso de políticas proteccionistas en Estados Unidos amenaza con aranceles a las importaciones desde Europa, lo que podría afectar gravemente a la economía alemana, tradicionalmente el principal exportador europeo. «En este contexto, queda por ver cómo reaccionará el turismo alemán en Canarias, que al contrario que el británico ha tenido una evolución más debilitada que otras nacionalidades tras la pandemia», reconoce la consejera.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 Objetivo ITB: Volver a las cifras de turismo alemán de 2017