Borrar
Binter se hace con el 'handling' en los tres grandes aeropuertos de Canarias
Concurso de Aena

Binter se hace con el 'handling' en los tres grandes aeropuertos de Canarias

La aerolínea canaria hará junto al gigante Menzies el servicio de asistencia en tierra otras compañías en los aeropuertos de Gran Canaria, Tenerife Norte y Tenerife Sur y desplaza a Iberia. El otro grande del sector, Aviapartner, pasa de estar en tres a seis aeropuertos. Groundforce se mantiene

Silvia Fernández

Las Palmas de Gran Canaria

Martes, 26 de septiembre 2023, 16:21

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

La aerolínea canaria Binter junto al gigante Menzies, que es el primer operador mundial en número de países (58) del 'handling', ha resultado adjudicatario del servicio de asistencia en tierra para los próximos siete años en tres de los cinco aeropuertos a los que optaba en las islas.

En concreto, Binter se encargará del servicio de asistencia en tierra a terceros en Gran Canaria, Tenerife Norte y Tenerife Sur, dentro del macroconcurso convocado por Aena para renovar 41 licencias en el conjunto de los aeropuertos españoles. La aerolínea canaria queda fuera de Lanzarote y Fuerteventura, si bien desde la compañía se mostró ayer satisfacción por el resultado.

La entrada de Binter por primera vez en este negocio ha desplazado a Iberia, que ha pasado de estar en los tres grandes aeropuertos de Canarias a solo uno (Tenerife Norte) y manterse en La Palma. Pierde Gran Canaria y Tenerife Sur. Su socio Menzies se ha quedado con siete aeropuertos en la península, entre ellos Barcelona-El Prat y Palma de Mallorca.

En los aeropuertos principales se han concedidos dos licencias por terminal mientras que en El Hierro y La Gomera solo hay una.

La firma belga Aviapartner, otro de los grandes del sector del 'handling' a nivel mundial, y que ya tenía presencia en las islas crece con fuerza. De estar en tres aeropuertos ahora se extiende a seis: Tenerife Sur -en competencia con Binter-, Lanzarote, Fuerteventura, La Gomera y El Hierro (en estos dos últimos en exclusiva).

Groundforce, por su parte, y filial del grupo Globalia, estará en Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura (pierde Tenerife Norte pero entra en Fuerteventura).

El concurso ha sido muy reñido, teniendo en cuenta el abultado negocio que genera el 'handling': a nivel nacional alcanza los 1.200 millones de euros al año. De forma, en los siete años por los que sale el concurso la cifra de ingresos llegará a los 8.400 millones de euros.

En los aeropuertos de Canarias la facturación superará los 2.000 millones en los siete ejercicios, unos 350 al año.

Según informó ayer Aena, el proceso ha cumplido con los objetivos marcados en términos de calidad y Sostenibilidad medioambiental. En este sentido, las propuestas de los licitadores suponen mejoras muy significativas respecto a la situación actual.

En concreto, el 80% de la flota de los operadores de 'handling' será eléctrica en 2024 y el 88% en 2030. Se superan ampliamente los mínimos establecidos en el pliego de 34 y 49%, respectivamente. Además, en 2024 la flota sostenible alcanzará el 99,23% y en 2030 llegará al 100%.

Por lo que respecta a la calidad del servicio, se amplían también los acuerdos relacionados con los tiempos de entrega del último equipaje: los operadores de 'handling' se han comprometido a una reducción de en torno al 20%.

Todo ello redundará en una mejora de la calidad del servicio al pasajero sin que se incrementen las tarifas que los operadores aplican a las compañías aéreas, gracias a los compromisos de descuento. En concreto, los licitadores han ofertado una reducción media adicional del 6% sobre las tarifas máximas de rampa actuales.

Proceso coordinado con compañías aéreas, operadores 'handling', fabricantes de equipamiento y representantes sindicales. El proceso, que ha estado marcado en todas sus etapas por la objetividad y la transparencia, ha despertado el interés de los principales prestadores de servicio tanto nacionales como internacionales en términos de capacitación técnica, excelencia y de calidad.

Tal y como establece la normativa que regula los servicios de asistencia en tierra, se han aplicado criterios de selección 100% objetivos, transparentes y no discriminatorios. Así, el resultado de la asignación garantizará la operatividad, seguridad, sostenibilidad y competitividad de los servicios de 'handling' en los aeropuertos españoles de la red de Aena.

Aena, tras dos procesos de consultas con compañías aéreas, operadores 'handling', fabricantes de equipamiento y representantes sindicales, aprobó el pliego de condiciones y especificaciones técnicas a las que debían atenerse los interesados.

El proceso de elaboración previo de prescripciones técnicas y condiciones del servicio fue el resultado de un enfoque colaborativo y constructivo con todo el sector con la creación de grupos de trabajo y procesos consultivos más allá de lo exigido por normativa, según informa Aena en nota de prensa.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios