

Secciones
Servicios
Destacamos
CANARIAS7
Las Palmas de Gran Canaria
Jueves, 6 de julio 2023, 16:37
La convocatoria extraordinaria de la EBAU ya ha arrancado en Canarias -tendrá lugar del miércoles 5 al viernes 7 de julio-. Con ella, llega también el momento de decidir qué titulación estudiar, si así se desease, en los próximos años; una determinación clave para el futuro laboral del alumnado
Si no se tiene claro, conocer la empleabilidad de las titulaciones supone una buena ayuda para decidirse. Ante esto, el portal de trabajo Infoempleo y LHH Recruitment Solutions, la consultora de selección del talento cualificado, executive y directivo del Grupo Adecco, ofrecen un análisis de las titulaciones con mayores salidas profesionales en Canarias, que se engloba dentro del 'Informe Infoempleo Adecco 2022: Oferta y demanda de empleo en España'.
En el archipiélago, el 47,47% de las ofertas de empleo que especifican formación solicita un título universitario como requisito para acceder al empleo, porcentaje que crece 3,18 puntos porcentuales interanuales y que hace que la formación superior siga siendo un año más la más solicitada en las ofertas de empleo regionales (hace dos años fue desbancada por la Formación Profesional, pero recuperó su hegemonía en 2021).
Noticia Relacionada
Además, la media de ofertas canaria para titulados universitarios sigue muy por encima de la media nacional, donde este requisito está presente en un 37,30% de las vacantes (+0,89) y consigue volver a ser también a nivel país la formación más solicitada.
Los grados que conforman la rama de Educación y Pedagogía han sido los más solicitados, con el 14,06% de las ofertas. Durante el último año han experimentado el mayor crecimiento dentro del ranking, de 10,97 puntos porcentuales, y suben 7 posiciones.
Estos grados desbancan a Enfermería, que ahora queda segunda con un 13,15% de la oferta canaria, y 1,54 puntos porcentuales menos que el año pasado. Es la tercera mayor reducción del peso de una titulación en 2022.
Medicina y Biomedicina bajan a la tercera posición recibiendo el 9,52% del total de ofertas para universitarios. Y han reducido 3,32 puntos porcentuales su presencia en las ofertas de la región (la caída más potente). Ambas reducciones son un indicativo de cómo se ha ido normalizando la situación asistencial en los centros de salud a nivel laboral una vez pasado lo peor de la pandemia.
A nivel nacional, Enfermería, Medicina y los grados de Educación son los más demandados también, en ese orden.
Al cuarto lugar ha descendido el doble grado de Administración de empresas y Derecho, que pierde una posición en el top 5 de titulaciones más demandadas en Canarias, y se deja dos décimas en su aportación a la oferta, con un 6,46%.
Tras ella se coloca ahora Psicología y Psicopedagogía (que experimenta el segundo incremento más importante, de 2,57 puntos porcentuales, avanza tres posiciones y ya representa el 3,78% de las ofertas canarias).
A la sexta posición ha quedado ya relegada la carrera de Administración y dirección de empresas, con el 5,67% de las ofertas, y eso que crece 1,1 puntos porcentuales que no le valen para evitar caer dos posiciones.
Por detrás de estas titulaciones aparece Ingeniería Informática (que cede un puesto a pesar de ganar medio punto porcentual y ya representa el 3,97% de las ofertas).
Un triple empate completa el top 10 de carreras más demandadas, con el 2,49% de vacantes cada una: Filología, Lingüística y Literatura (que cede una décima y dos posiciones), Economía (+0,27 puntos y sube dos puestos) y Fisioterapia (-0,84 puntos y tres plazas por debajo del año anterior).
Si hablamos de la relevancia de las titulaciones universitarias por comunidades autónomas, se observan importantes diferencias. La mayor parte de las ofertas de empleo que exigen este tipo de formación se dan, un año más, en la Comunidad de Madrid (19,85%), que además es la que más ha incrementado su aportación al total nacional en el último año, con 2,15 puntos porcentuales (el año pasado justo experimentó la mayor caída).
Tras ella sigue por segundo año consecutivo Andalucía, que, aunque pierde medio punto porcentual, sigue concentrando el 13,81% de las ofertas para universitarios/as. Tercera sigue Cataluña, que fue desplazada por la autonomía andaluza hace dos años. La región aglutina el 12,84% de las ofertas y recupera 4 décimas en el último año.
Castilla y León se afianza también en la cuarta posición que conquistó en la pasada edición, concentrando el 10,02% de las ofertas del país (-0,28 p.p.).
Estas son las cuatro comunidades donde se registra un mayor porcentaje de ofertas de empleo que buscan titulados universitarios. Juntas reúnen el 56,53% del total.
El País Vasco y la Comunidad Valenciana mantienen posiciones, aunque siguen cediendo espacio en el reparto de ofertas para universitarios. Representan el 9,49% y el 6,32%, con pérdidas de 0,23 y 0,41 puntos, respectivamente.
En séptimo lugar sigue Castilla-La Mancha (5,17%; +0,08 p.p.,), seguida igual que el año pasado de Galicia (4,38%; -0,41 p.p.), y Aragón (3,91%; -0,26 p.p.).
Con el 2,61% de las ofertas para titulados universitarios está Canarias (-0,25 p.p.), seguida en una ocasión más de Extremadura (2,20%, +0,17 p.p.).
Por el lado contrario, son las autonomías de Baleares (1,05%; +0,02 p.p.), La Rioja (1,10%; -0,11 p.p.) y Asturias (1,25%; -0,01 p.p.) las que concentran una menor proporción de ofertas de empleo que requieren titulación universitaria.
Les siguen hacia arriba Cantabria (1,37%; -0,08 p.p.), Navarra (1,39%; -0,17 p.p.) y la Región de Murcia (1,72%; -0,09 puntos porcentuales). En la parte baja de la tabla no hay cambios de posiciones tampoco.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.