

Secciones
Servicios
Destacamos
Efe / Madrid
Miércoles, 24 de enero 2018, 17:57
Con la vista puesta en que el futuro Acuerdo de Negociación Colectiva (AENC) se extienda también a 2019, la propuesta de los sindicatos contempla subidas mayores en función de la productividad prevista en cada ámbito de la negociación, sin renunciar tampoco a la inclusión de cláusulas de revisión salarial.
En rueda de prensa conjunta, los secretarios generales de CCOO y UGT, Unai Sordo y Pepe Álvarez, respectivamente, han resumido que la propuesta tiene como objetivo que los salarios participen del crecimiento económico, que recuperen el poder de compra perdido durante la crisis y que mejoren su situación en mayor medida quienes poseen sueldos más bajos.
En este sentido, ambos sindicatos consideran que los sueldos de las empresas deberían estar "mayoritariamente y apreciablemente" por encima del salario mínimo interprofesional -que se situará en 850 euros mensuales en 2020- por lo que han establecido en 1.000 euros brutos el sueldo mínimo garantizado por convenio.
"Ya que no hemos podido derogar la reforma laboral, lo que queremos es acabar con los salarios de las empresas piratas que han rebajado los salarios de manera insoportable", ha afirmado Álvarez, que ha insistido en que la meta sindical en esta negociación es el reparto de la riqueza.
"No nos da miedo hablar de productividad", ha dicho Sordo, en referencia a la reclamación de la patronal de tener en cuenta este factor para fijar subidas salariales diferenciadas por sectores.
No obstante, los sindicatos han asegurado que hay sectores para los que no existen datos oficiales de productividad, por lo que ha reclamado al Gobierno que se apreste a facilitar periódicamente la información fiscal y de la Seguridad Social de que dispone para cada ámbito.
En los casos en los que la productividad nominal prevista por un sector o empresa sea mayor a la inflación, ésta se tomará como base para la subida salarial y se le sumará el 1,5% adicional de recuperación del poder de compra.
De esta forma si la productividad prevista es del 2,9%, el aumento salarial tendría que ser del 4,3%.
Sin embargo, si la productividad prevista es inferior a la subida de los precios de consumo, por ejemplo del 0,4%, entonces la inflación prevista actuaría como suelo para que los sueldos suban como mínimo el 3,1%.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.