Secciones
Servicios
Destacamos
Canarias no solo ha alcanzado unas cifras de ocupados equiparables a la situación previa a la crisis, encabezando en España el ritmo de creación de empleo. El archipiélago ha logrado en 2018 el récord histórico de ocupados con contratos de duración indefinida, de los que ... se benefician más de 530.000 asalariados, y ha reducido además al 13% el porcentaje de trabajadores a tiempo parcial, el más bajo de todo el país, según confirman los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del segundo trimestre.
Pero las mismas estadísticas que certifican esta evolución positiva matizan que Canarias sigue a la cola nacional en cuanto a salarios se refiere. A la postre, denuncian los sindicatos, los sueldos bajos mantienen a los trabajadores canarios entre los que sufren mayor precariedad en España, pese a que una gran parte tiene un contrato fijo, y a jornada completa.
Los datos que reflejan la intensidad de la creación de empleo en las islas son irrefutables: entre abril y junio de 2018 se alcanzaron los 886.600 ocupados, 58.000 más de los que la Encuesta de Población Activa (EPA) contabilizaba un año antes, lo que implica un incremento de un 7% en términos interanuales, el más alto de los constatados en España. Supone además el volumen de trabajadores en el archipiélago más alto desde finales de 2007.
Y además, el 87% de los ocupados, un total de 771.300 trabajadores, contaba con un contrato a tiempo completo en el segundo trimestre de 2018, con lo que no solo supera la media nacional (85%), sino que encabeza el ranking nacional.
Esto significa por tanto que el archipiélago se coloca a la cola del país en cuanto al volumen de ocupados a tiempo parcial: son 115.300, solo el 13% del total. Cuatro años atrás, el panorama era muy diferente. Básicamente desolador: en el primer trimestre de 2014, un total de 128.400 residentes en las islas tenían que conformarse con un contrato a jornada parcial, es decir, el 17,4% de los ocupados en las islas, el nivel más alto de los registrados en la serie histórica de la EPA.
La evolución del mercado laboral revela otro dato positivo: Canarias ha superado en los dos primeros trimestres de 2018 la cifra histórica de 530.000 asalariados con contratos fijos, que son 58.000 más que los que se contabilizaban un año antes. Pese a este récord, Canarias mantiene una tasa de temporalidad que afecta al 30,6% de los asalariados canarios (son 234.500), un porcentaje que en el conjunto del país se reduce al 26,8%.
Otro reflejo de la recuperación económica tiene su eco en la reducción constante de las cifras de paro: en el segundo trimestre de 2018 la EPA constataba 222.400 parados en las islas –43.600 menos que un año antes–, lo que dejaba la tasa de paro en el 20,06%.
Y esto a pesar de que la población activa ha crecido en 14.400 personas en los últimos 12 meses.
Pero los sindicatos recuerdan que hay otro elemento «fundamental» que sigue decantando a una gran parte de los canarios hacia la «precariedad laboral»: los sueldos. Los salarios subieron un 0,4% en Canarias en 2017, hasta situarse en 19.154 euros brutos al año, se mantienen como los segundos más bajos de España, tras los de Extremadura. Además, el IPC se situó en el 1,2% interanual en diciembre, lo que significa que los trabajadores siguieron perdiendo poder adquisitivo en este último año.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.