

Secciones
Servicios
Destacamos
La Encuesta de Población Activa (EPA) que elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE) describe la vuelta a un panorama favorable en Canarias tras el bache del primer trimestre, cuando según sus datos destruyeron 16.600 empleos en las islas.
Esta misma fuente certifica que en el segundo trimestre había en las islas 19.000 ocupados más que en el trimestre anterior (+2,34%), de manera que se alcanzaron los 828.600 trabajadores. Esta cifra de ocupados es además la más alta de las registradas desde el tercer trimestre de 2008. En el último año, la comunidad canaria ha ganado además 28.700 ocupados (+3,59%), con lo que la tasa de ocupación se eleva hasta el 60,26%.
Y fue en la provincia de Las Palmas donde, siempre según la EPA, se concentró el grueso de la creación de empleo, con 18.300 ocupados más respecto al primer trimestre, con lo que el total de trabajadores se eleva a 430.300 (+4,4%). En Santa Cruz de Tenerife había solo 600 ocupados más (+0,6%), y la cifra de trabajadores se quedó en 398.300.
En términos cuantitativos aumentó más el trabajo en el sector privado, donde los 695.500 empleos censados representan un crecimiento de 12.000 ocupados respecto al primer trimestre de este 2017 (+1.75%).
A estos se suman los 133.100 ocupados en la administración pública, 6.900 más (+5,4%) respecto al trimestre anterior.
La creación de empleo ha ido acompañada en las islas del descenso del volumen de demandantes de trabajo, en un contexto en el que además la población activa en el archipiélago aumentó un 0,48% entre abril y junio, hasta las 1.094.600 personas.
En el segundo trimestre se contabilizaban 266.000 desempleados, es decir, 13.800 menos que tres meses antes (-4,92%); y 34.800 menos que en el mismo periodo del pasado año (-11,57% interanual).
Es la cifra más baja de parados de las constatadas en las islas desde el segundo trimestre de 2009. Una caída que deja la tasa de paro en el 24,3% en el archipiélago, frente al 25,68% del trimestre anterior, y del 27,33% en el que se mantenía hace un año.
El paro baja en todos los sectores respecto al trimestre anterior excepto en la agricultura, donde sube un 31%, en 900 personas, hasta las 3.800 personas paradas. Desciende sobre todo en los servicios, con un 8,8% menos de desempleados (8.700 personas menos) que en marzo, hasta contabilizarse 90.100 parados.
Y se reduce también en la construcción (un 13%, en 1.800 personas, hasta las 12.000); el colectivo de personas que buscan su primer empleo o han dejado el último hace más de un año (un 1,7%, en 2.700 personas, hasta las 156.600; y en la industria (un 30%, en 1.500 personas, hasta afectar a 3.400).
Por sexo, el paro sigue afectando a más mujeres (137.500 desempleadas) que a hombres (128.500 parados).
España. En el conjunto nacional, el número de desempleados disminuyó en 340.700 personas durante el segundo trimestre del año, hasta los 3.914.300, de forma que baja de los 4 millones de parados por primera vez desde 2008.
La tasa de paro se redujo un punto y medio y se situó en el 17,22 %, retrocediendo así a datos de hace casi nueve años.
La ocupación aumentó en 375.000 personas, hasta alcanzar los 18.813.300 millones de trabajadores, la mayor cifra desde el cuarto trimestre de 2009, gracias, en parte, a la incorporación al mercado laboral de 34.300 personas activas.
No obstante, la tasa de actividad se situó en el 58,84% de la población española en edad de trabajar, 6 centésimas más que en el anterior trimestre, y el número de activos apenas ha variado en los últimos años y se ha quedado en 22.727.600 personas.
En términos interanuales, el desempleo disminuyó en 660.400 personas, pero el empleo se incrementó sólo en 512.300 personas, debido a que la población activa bajó en 148.000 personas.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.