Borrar
El tráfico de trasbordo ha caído con fuerza en enero de este año en La Luz. ARCADIO SUÁREZ
El puerto de La Luz se desinfla en enero tras caer dos de sus bazas: el trasbordo y el 'bunkering'
Balance de actividad portuaria en enero

El puerto de La Luz se desinfla en enero tras caer dos de sus bazas: el trasbordo y el 'bunkering'

Los contenedores en tránsito bajan un 17%, con 8.000 unidades menos y el suministro de combustible, un 14%. Se dispensaron 30.000 toneladas menos

Silvia Fernández

Silvia Fernández

Las Palmas de Gran Canaria

Lunes, 20 de febrero 2023

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

El arranque de 2023 deja un mal sabor de boca en el puerto de Las Palmas, que registra una caída sustancial en casi todos sus indicadores salvo en el pasaje y el tráfico de ro-ro, dirigido fundamentalmente al consumo interno. Desde la Autoridad Portuaria se justifica la caída en el «proceso de redimensión» vivido por la actividad portuaria en el año 2022 y con un crecimiento del tráfico de casi un 11% y un «récord» de mercancías movidas.

En cualquier caso, enero no fue un buen mes para La Luz. No lo fue comparado con 2022 y si se analiza con 2019, antes de la covid, la caída es aún mayor.

EN POSITIVO

  • Pasajeros En enero se movieron en La Luz 199.586 viajeros, un 55,4% más que en 2022. En 2019 fueron 174.639

  • Cruceristas En Las Palmas se contabilizaron 199.586, un 55% más que en 2022. En 2019 fueron 102.833.

  • Tráfico ro-ro Se movieron 20.848 unidades, un 9% más que un año antes. Las toneladas aumentaron un 12%, a 300.000.

Con respecto a 2022 el tráfico total cayó un 3,3%, con la pérdida de algo más de 70.000 toneladas, hasta quedarse en apenas dos millones. El descenso afectó tanto a las mercancías como al 'bunkering', que tan buenos resultados arrojó durante 2022.

En enero, las mercancías movidas cayeron casi un 3%, en 51.400 toneladas, hasta contabilizarse 1,8 millones. En cuanto al suministro de combustible a buques descendió un 14,40%. Se dispensaron 162.000 toneladas, casi 30.000 menos que un año antes. En 2019, en enero el bunkering rozó las 200.000 toneladas, lo que da cuenta de la caída.

La pesca fresca creció un 500% pero hay que tener en cuenta que se venía de registros ínfimos: se pasó de 1 a 5 toneladas. De todos los indicadores, sin embargo, el que sufre la mayor caída es el tráfico de trasbordo, que realiza MSC en la terminal de Opcsa, de su propiedad.

Casi 8.500 contenedores menos en un mes

En enero no se llegó a los 40.500 contenedores, lo que supuso una caída del 17% sobre los casi 49.000 de igual mes un año antes. Se perdieron en un mes casi 8.427 contenedores, según los datos de la Autoridad Portuaria publicados ayer.

El número de buques en La Luz también descendió de forma abultada. En enero de este año se contabilizaron 843, un 5% menos que en 2022. Respecto a 2019 el descenso es de un 11%. Aquel año pasaron por La Luz 949 buques.

El descenso de Las Palmas contrasta con el incremento que registra el puerto de Arrecife, con un incremento del tráfico total del 28%, con un total de casi 136.000 toneladas movidas. Arrecife crece con fuerza aunque aún no llega a niveles de 2019, cuando en enero se contabilizaron 154.000 toneladas.

De igual forma el puerto de Puerto del Rosario registra un alza de su tráfico de un 25,33%, con un total de casi 112.000 toneladas, muy cerca ya de las 113.220 registradas en 2019. Ambas instalaciones experimentan incrementos destacados debido a la buena marcha del sector turístico.

El presidente de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Luis Ibarra, destacó que este año supondrá «un salto cualitativo» en Las Palmas con la introducción de nuevas actividades que diversificarán aún más su oferta. En concreto, destacó tres grandes proyectos que estarán operativos, en construcción o adjudicados durante 2023: la mayor explanada portuaria de España con línea de atraque dedicada al offshore eólico, un Centro de Servicios Náuticos a Embarcaciones de Gran Porte (que completará la oferta de reparaciones navales en un segmento, el náutico deportivo, que usa nuestros puertos para preparar su travesía hacia el Caribe) y la primera granja de pulpos del mundo criados en tierra.

Noticia patrocinada

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios