
Secciones
Servicios
Destacamos
Los tambores de recesión y la incertidumbre empiezan a dejarse sentir en el mercado laboral de las islas.
Despues de año y medio de recuperación y crecimiento constante, desde que la covid recortó el número de ocupados a 800.100 en el primer trimestre de 2021, el empleo en Canarias se ha resentido ligeramente entre julio y septiembre de este año. Según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), publicados ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en el tercer trimestre de este año se han destruido 1.800 empleos respecto al trimestre anterior, quedando la cifra de ocupados en los 947.600 (-0,19%).
Es cierto que el número de ocupados en las islas está en máximos históricos - por encima de los 940.300 del cuarto trimestre de 2019, previo a la covid- y que hoy hay en Canarias casi 58.000 trabajadores en activo más que en igual período de 2019, pero esa mejoría laboral no se apoya tanto en la actividad económica como en el esfuerzo del sector público. Han sido las administraciones quienes han tirado del carro y representan ya un 22,4% del empleo en el tercer trimestre de este año, con 179.000 efectivos, cuando en el mismo de 2019 suponían el 17,8%. Por su parte, los asalariados en el sector privado han caído de un 82% hasta el 77,6%, con 619.100. Hace tres años sumaban 637.300.
En tasa intertrimestral ha vuelto a ocurrir: mientras que el sector privado destruyó 8.800 empleos el sector público creció con 2.000 nuevos ocupados.
Entre julio y septiembre llama la atención en las islas el fuerte crecimiento del empleo autónomo, con 5.100 ocupados más, lo que supone un alza del 3,53%, como destaca la Confederación Canaria de Empresarios (CCE). La duda que surge es de si se trata de emprendedores que optan por montar su negocio o personas que eligen el autoempleo ante la dificultad de colocarse.
A nivel nacional no hay destrucción en el empleo , que crece un 0,38%, en 77.700 ocupados. A nivel nacional hay 20,5 millones de ocupados. En el conjunto del Estado creció el empleo público y también el privado (0,34%).
Si analizamos los sectores y las ramas de actividad en las islas, gracias a la buena marcha del sector turístico -en el verano se superaron cifras prepandemia de turistas-, la hostelería, el comercio y los transportes registraron un repunte del empleo, con 4.300 nuevos puestos de trabajo. El sector servicios, en el que se engloban estas actividades, sin embargo sufrió un recorte en su conjunto por la pérdida de empleo en actividades inmobiliarias y de la información. Los servicios perdieron en total 5.100 empleos y tienen 823.500 ocupados. La construcción también registra un descenso, en 3.200 ocupados, y suma 52.600.
En positivo se sitúan la agricultura, con 500 trabajadores más en el trimestre, hasta los 25.300 y la industria, que generó 6.000 empleos, tras crecer casi un 15% en el trimestre, hasta los 46.100.
En el tercer trimestre de este año descendió el paro en Canarias en 800 personas. Dado que se destruyeron 1.800 empleos, la caída de los desempleados no fue porque se crearon puestos de trabajo sino porque se dieron de baja de las listas del paro quizás, debido, como entiende la patronal al «efecto desánimo» ante la falta de esperanza de encontrar un trabajo. En las islas hay actualmente 204.200 parados, más de la mitad llevan más de un año buscando un empleo.
El ligero descenso del paro provocó que la tasa de paro apenas variara respecto al trimestre anterior, quedando en el 17,7% frente a al 12,67% estatal. A nivel nacional hay 2,9 millones de desempleados, un 2% más.
Por edad, siguen siendo los jóvenes los más castigados. La tasa de paro entre los menores de 25 años se sitúa en el 43,45% frente a la de los mayores de esta edad, con un 15,95%. Por género, entre ellas es del 20,5% y entre ellos, del 15,2%.
946.600 ocupados. Hay en Canarias al cierre de septiembre. Son 1.800 menos que en el trimestre anterior. 515.700 son hombres y 431.900, mujeres. Son 6.600 más que al cierre de 2019.
619.100 ocupados en el sector privado. Hay en el sector privado, lo que supone el 77% del total. Han perdido peso durante la covid. El sector público suma 179.000 ocupados, en 2019 eran 137.800.
17,7% de tasa de paro. Hay en las islas. Es superior al 12,67% nacional. En el último trimestre apenas ha variado. Entre los jóvenes la tasa se triplica y alcanza el 43,45%.
204.200 desempleados. Se contabilizan en las islas. En el último trimestre el paro ha bajado en 800 personas en el archipiélago al darse de baja de las listas del desempleo.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.