

Secciones
Servicios
Destacamos
Los fondos de inversión nacionales e internacionales que buscan «gangas» hoteleras en las islas se están topando con unos precios de venta superiores a sus objetivos de partida. Los buenos resultados turísticos de los últimos años han dotado a los empresarios de las islas de una situación financiera «buena» para aguantar mejor esta dura crisis y enfrentarla con un nivel de apalancamiento bajo. A esto hay que sumar los ERTE y los ICO, que, como una bomba de oxígeno, están ayudando a las empresas hoteleras isleñas «a respirar».
De forma que hoy, aunque hay establecimientos en venta en las islas, la situación no es sangrante ni desesperada para la mayoría de los hoteleros isleños y esto les permite, en caso de valorar algún tipo de operación, fijar el precio de venta y n o malvender.
Así lo indican fuentes de sociedades encargadas de la mediación entre fondos de inversión y las empresas canarias y que actualmente tienen entre manos varias operaciones en las islas. «Ahora mismo hay más inversores buscando producto que producto a la venta», aseguran estas fuentes, que indican que esta situación provoca un 'gap' entre el precio de venta y el de salida.
Las fuentes consultadas no creen que Canarias vaya a ir a una situación de ventas masivas «siempre y cuando» el turismo se reactive este año. «Si el parón se alarga a 2022 entonces igual si hay más dificultades», admiten. Según explican, Canarias es un destino «interesante» para los fondos de inversión porque es el único de doce meses en España, con menor estacionalidad y por tanto, con unos ratios de rentabilidad más altos.
«Los grandes fondos de inversión llevan años invirtiendo en Canarias y en los últimos ejercicios han obtenido rentabilidades muy elevadas», indican.
Las fuentes explican que los fondos internaciones buscan en las islas un producto con dos características fundamentalmente: que esté mal gestionado o que le falte inversión. Apuntan que existen casos de empresas familiares en el sector turístico que en los últimos años «han exprimido» su activo pero no han reinvertido en él y no han acometido mejoras a nivel de gestión. «Este tipo de compañías atraviesan hoy más dificultades», dicen.
Según señalan, estas empresas que están mal saneadas, tienen un exceso de apalancamiento o atraviesan dificultades en la gestión son las que tienen que tomar decisiones y actuar para no perder su negocio en un momento en el que carecen de ingresos pero tienen altos costes.
Una opción, según señala, es vender aunque destacan que no es la única y que hay otras posibilidades que pueden resultar ventajosas para las dos partes: «Vender es una posibilidad y no es mala opción porque el que compre va a reformar y meterlo baja una buena compañía hotelera y eso no es desnaturalizar el destino. Sin embargo, también puede cerrarse un acuerdo de 'management' (arrendamiento) con una compañía de más capacidad y a partir de ahí conseguir financiación, reformar el hotel, quedarse con la propiedad y ceder la explotación a alguien que esté en mejor situación de hacerlo».
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.