

Secciones
Servicios
Destacamos
Los ganaderos de Canarias siguen afrontando una situación límite a pesar del reciente aumento de las ayudas del Régimen Específico y de Abastecimiento (REA) y destinadas a costear parte del forraje para la alimentación de los animales. En el último año, tras la guerra de Ucrania y ahora con la sequía, los precios se han disparado y no dejan de subir. Así, la alfalfa en rama que hace un año estaba en 280 euros ha subido ahora a 540-560 euros la tonelada.
El vicepresidente de la Asociación de Ganadería e Industria Láctea de Canarias (Aegil), Omar Viña, aplaude la rápida actuación del nuevo consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, que nada más asumir el cargo ha aplicado el cambio solicitado por el sector en las ayudas REA. En concreto, lo que ha hecho Quintero es aumentar en un 20% la subvención que reciben los ganaderos por contenedor y tonelada pero reduciendo el número de beneficiarios. Más dinero a menos ganaderos. Debido a la difícil situación el número de explotaciones ganaderas se ha reducido de forma sustancial en el último año en Canarias, con lo que la modificación reparte un poco más de ayuda a menos personas. «No se ha producido una derivación de las partidas que recibe la industria a la ganadería sino que dentro de la ficha que tiene asignada la ganadería se aumentan las ayudas aunque llegan a menos productores», explica Viña, que añade que se propuso la modificación tras valorar que «con el número de animales que se había matado este año no iban a consumir toda la partida». «Quítanos kilos pero damos dinero. Esa es la idea», explica. Tras el cambio, aumenta en casi 300 euros la ayuda que recibe el forraje por contenedor. Si vamos al detalle, la ayuda por tonelada de cereal pasa de 92 a 110 euros; en el caso de la alfalfa la subvencion pasa de 73 a 82 euros mienras que la paja de 63 a 69 euros la tonelada.
La modificación ha sido recibida por el sector como un «respiro» pero «soluciona poco» a los ganaderos, según indica Viña, ya que siguen atravesando una situación muy complicada con un alza de los costes del forraje «que parece no tener fin».
Ahora el problema es la sequía que ha derivado en un aumento de la demanda de forraje en la península y tensionado aún más los precios. «Estamos asfixiados. El forraje sigue subiendo mes a mes. No ha parado», manifiesta Viña, que dice que un animal que esté en producción consume de 1,8 a 2 kilos de mezcla de cereal y de forraje más de un kilo.
El sector, así todo, reclama que a futuro, para el próximo año, se revisen las partidas que recibe la industria y «se les quite» parte de las ayudas REA, puesto que, según indica Viña, utilizan parte de estas subvenciones para fabricar productos «que son competencia» de los ganaderos canarios. «La leche en polvo sigue recibiendo 18.000 euros por contenedor mientras que para el forraje solo son 1.000», apunta.
«Esto es una guerra a largo plazo. Agradecemos la rapidez con la que ha actuado Quintero pero el cambio debe ser mayor», indica Viña, quien apunta que en las bases del REA se recoge que su objetivo fundamental es garantizar el suministro a las RUP de productos esenciales «siempre y cuando no perjudique a la producción local y su desarrollo», algo que en su opinión se ha olvidado. De los 62 millones de euros a los que asciende el montante del REA, la agricultura y la ganadería recibe en torno a la mitad, unos 30 millones. El resto se reparte entre la industria y produtos de consumo. «Para este año ya no llegamos pero hay que ir mirándolo», advierte Viña.
Como señala Viña, el sector sobrevive hoy gracias a las ayudas que reciben del Gobierno y de los cabildos. «Si en algún momento las eliminan cerramos todos», advierte Viña.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.