Borrar
María Pino del Rosario. Tesorera y responsable del área de Intervención Social del COPLP. C7
La fatiga pandémica

La fatiga pandémica

SALUD ·

Fatiga individual y fatiga social, donde hay una sociedad cansada y saturada

CANARIAS7

Las Palmas de Gran Canaria

Viernes, 11 de febrero 2022, 01:00

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

La Organización Mundial de la Salud define la fatiga pandémica como «una reacción de agotamiento, que aparece de forma gradual en el tiempo, frente a una adversidad mantenida y no resuelta, que puede conducir a la alienación y a la desesperanza».

En estos momentos, no solo estaríamos hablando de fatiga individual sino también de fatiga social donde hay una sociedad cansada y saturada con un grado de afectación motivado por las emociones y percepciones por los diferentes cambios en las distintas olas. En un contexto caracterizado por la obligación casi permanente del bienestar, de la felicidad, que se ha visto desestabilizado por la excepcionalidad del momento vivido.

Durante todo este tiempo hemos visto cómo ha cambiado nuestra vida cotidiana. De forma repentina tuvimos que confinarnos, el contacto social se perdió, empezamos con el teletrabajo, las clases de los niños, niñas, y adolescentes en casa, las reuniones por videoconferencia, las compras on line, el temor a contraer el virus, el fallecimiento de familiares, la información constante de los medios de comunicación y un largo etcétera.

«Una reacción de agotamiento, que aparece de forma gradual en el tiempo, frente a una adversidad mantenida y no resuelta, que puede conducir a la alienación y a la desesperanza»

Aunque influye estos acontecimientos a la sociedad en general haré una mención especial a colectivos como el sanitario, el sector de la educación y la sociedad más vulnerable.

La infancia y en la adolescencia forman parte de núcleos familiares y de manera directa o indirecta han vivido esta angustia y sufrimiento familiar. Lo que pasaba que no se entendían en su complejidad, pero igual de impactante a nivel psicológico. La ruptura y la vuelta a la escolaridad, el consumo de las técnicas de la información y de la comunicación de síndromes de abstinencia verdaderos en adolescentes, con comportamientos de irritabilidad, de enfrentamientos con las figuras parentales. La dificultad añadida de la vuelta a la escolaridad se realiza en un entorno diferente como es el uso de la mascarilla, de la distancia de seguridad y su repercusión en las relaciones sociales y afectivas.

Por otro lado, los docentes, que se han ido adaptando a las diferentes situaciones con total incertidumbre provocando un estrés crónico, incluido el de bajo perfil e intensidad, pero mantenido en el tiempo. Produciendo una fatiga que tiene un efecto a largo plazo en el que se ha reparado menos, y que permite pronosticar unas consecuencias negativas.

Con respecto al sector sanitario un estudio puso de relieve que la fatiga, como síntoma, se presentó globalmente en un número considerable de casos, junto con psicopatología variada como miedo, insomnio, distrés, burnout, ansiedad, depresión, somatización, sentimientos de estigmatización, trastornos de sueño. tristeza, desmotivación, fatiga mental, soledad e incertidumbre y por ende de la población en general.

En relación a los sectores sociales más vulnerables, las organizaciones sociales y benéficas han lidiado con la pobreza creciente en el país, los comedores sociales y los bancos de alimentos han ido en aumento. El concepto de vulnerabilidad ha variado y se ha convertido en una situación cada vez más común, cualquier persona puede encontrarse en esa zona, incrementando el umbral de riesgo de pobreza y las desigualdades sociales, con sus repercusiones psicoafectivas.

La pandemia ha evidenciado que el mundo emocional, afectivo y en definitiva, mental es relevante.

Ha puesto de manifiesto la importancia de la Salud Mental

En este sentido cabe tener previsto la elaboración de planes integrales de actuación para la comunidad en general pero también para los diferentes sectores que la conforman como el personal sanitario, los cuerpos de seguridad, personal de emergencia, etc. La realización de campañas informativas para enseñar a identificar señales que indiquen la necesidad de una ayuda psicológica profesional. La promoción de la salud mental comunitaria. La valoración de la figura de la psicología en Atención Primaria.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios