

Secciones
Servicios
Destacamos
El IGME centrará sus esfuerzos desde la próxima semana a investigar y analizar los depósitos estratégicos situados en los fondos submarinos de Canarias. Se trata de obtener resultados «lo más rápido posible» para estar preparados ante una futura explotación ya que, de los cinco montes submarinos que hay en la zona del Tropic y con iguales características y cantidad de telurio, cuatro están en aguas de soberanía española y se pueden explotar ya. Se trata del Echo, el Paps, el Drago y el Bimbache. El Tropic está en aguas a cuya soberanía aspira España.
Los trabajos se centrarán en analizar al detalle en laboratorio las muestras obtenidas en los cinco meses de campañas realizadas por España desde 2011 en la zona al suroeste de El Hierro y en el que además del famoso Tropic (analizado por un equipo británico) se estudiaron los otro cuatro relieves. Todos ellos están cubiertos por costras de ferromanganeso, ricos en metales de hierro y manganeso -de escaso valor- pero también de otros considerados estratégicos y con un precio muy elevado en el mercado, como el platino, el telurio, el cobalto, en níquel o las llamadas tierras raras. Todos ellos son metales escasos y demandados por numerosas industrias como las de nuevas tecnologías y las renovables. De ahí que su futura explotación es muy posible, máxime teniendo en cuenta las elevadas cantidades de metales estratégicos que se estiman.
Aunque el equipo británico ha estimado un yacimiento de 2.670 toneladas de telurio -la duodécima parte del consumo mundial-, su estudio solo se refería al Tropic. El IGME ha confirmado que hay telurio en los cuatro montes submarinos restantes de la zona (y que sí están dentro de la jurisdicción española), con lo que se calcula que hay más del doble de la cifra que se ha dicho hasta ahora. Se podrían superar incluso las 10.000 toneladas y sólo en el suroeste.
La provincia volcánica de Canarias tiene más de 100 montes submarinos que se extienden a lo largo de 1.350 kilómetros, que van desde el norte de Lanzarote y al suroeste de El Hierro (la misma distancia que hay de Madrid a París). No todos tienen el mismo contenido mineral ni en iguales cantidades pero sí riqueza en mayor o menor medida. «Esto es lo que tenemos que analizar y confirmar ahora», señala Javier González, científico titular del servicio de Recursos Geológicos Marinos del IGME. Además del trabajo de laboratorio, el IGME realizará en los próximos meses nuevas campañas para mapear todo el fondo y poder obtener un «balance medio» de las toneladas de metales que puede haber.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.