Borrar
El director general de la compañía aborda en la entrevista el reto de la movilidad sostenible C7
«El transporte público es la principal clave estratégica para un futuro económico, social y medioambientalmente sostenible»

«El transporte público es la principal clave estratégica para un futuro económico, social y medioambientalmente sostenible»

Víctor Quintana ·

Director general de GLOBAL

Canarias7

Las Palmas de Gran Canaria

Domingo, 28 de febrero 2021

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

El director general de GLOBAL recuerda cómo la declaración del estado de Alarma hace casi un año puso el foco en los sectores y servicios públicos esenciales que hacen que todo funcione cuando la mayoría tiene que parar. «El transporte público es una poderosa herramienta que acorta las distancias, promueve las igualdad de oportunidades, y equilibra las desigualdades en lo social, en lo económico y en lo territorial.

-¿En qué nivel de actividad se encuentra el transporte público interurbano, después de casi un año de pandemia?

La actividad del transporte público refleja fielmente el dinamismo de la sociedad en general. En estos momentos transportamos el 55% de los clientes que teníamos antes de la pandemia. Este descenso del 45% en el número de viajeros y viajeras se relaciona directamente con la significativa limitación que hemos tenido durante este año, a la movilidad y a los contactos sociales y de ocio, no hay que olvidar que tuvimos 3 meses de confinamiento severo en nuestras casas, pudiendo sólo salir de ellas para realizar actividades esenciales.

Otra variable que ha pesado mucho en esa reducción de clientes es el efecto del turismo 0 en Gran Canaria, turistas que representan un 20% de nuestros clientes totales; además no podemos olvidar que el paro en la isla ha subido en este último año más de un 5%, y también debemos tener en cuenta a las personas que están en situación de ERTE y las personas que están en teleformación y/o teletrabajo.

-¿La pandemia ha variado el uso del transporte?

En realidad no, la pandemia ha cambiado las necesidades de movilidad, pero no ha variado la fidelidad de quienes antes de la alerta sanitaria ya apostaban por el transporte público para sus desplazamientos cotidianos, y así lo certifica el estudio que hemos encargado a la Consultora SAO (Servicios Avanzados de Opinión) que concluye que un 59% de las personas que se desplazan con GLOBAL, viajan con la misma frecuencia que antes de la pandemia, mientras que un 28% lo hace ahora con más asiduidad, siendo por tanto sólo un 13% las personas que manifiestan viajar ahora en menor frecuencia que antes de la pandemia, de los cuales el 50% justifica su menor utilización del transporte público a la reducción de sus necesidades de movilidad.

GLOBAL ha hecho un importante esfuerzo en la aplicación de medidas que dieran seguridad a sus clientes y no han pasado desapercibidas. De hecho, según ese mismo estudio, en un 90% los viajeros y viajeras de GLOBAL aprueban de manera notable la gestión desarrollada por la compañía en la crisis de la COVID19, otorgando una nota media de 7,3 en una escala de 0 a 10.

-Pero el transporte público no ha parado…

No claro, el transporte público no para, se ralentiza pero no para nunca porque es un elemento esencial. El transporte público es vital, no sólo en pandemia. Es una poderosa herramienta que acorta las distancias, promueve la igualdad de oportunidades, y equilibra las desigualdades en lo social, en lo económico y en lo territorial. Pero además el transporte público es igual de vital en la estrategia presente y futura de la sostenibilidad ambiental y la lucha contra el cambio climático. No en vano el transporte público es un eje transversal en la estrategia de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas.

-¿A qué se refiere?

El transporte público es un elemento que intenta colocar a todas las personas en la misma casilla de salida, ante el mismo abanico de oportunidades, independientemente de cuantos kilómetros lo separen, independientemente también de sus recursos económicos o condición particular.

El transporte público, ha desempeñado a lo largo de la historia una papel vital para el desarrollo de los pueblos, al garantizar como ningún otro medio de transporte, valores, principios y derechos fundamentales como la accesibilidad, la sostenibilidad, la solidaridad, la igualdad de oportunidades, la vertebración territorial y la cohesión social; permitiendo gracias a ello, contribuir de manera activa a la consecución de gran parte de los tan necesarios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Tanto es así, que Naciones Unidas establece que una «movilidad restringida es un componente fundamental de la exclusión social y un factor decisivo en la desigualdad y la pobreza»; y lo que es todavía más relevante, redefine el concepto de la movilidad, al referirse a ella no solamente como un sistema cuya única función es transportar a una persona de un punto a otro, para pasar a contemplarla como una poderosa herramienta que brinda oportunidades, tanto económicas como sociales a la población de nuestras ciudades.

-En cuanto al desarrollo de una movilidad sostenible ¿Cómo GLOBAL puede contribuir en esa dirección?

GLOBAL entiende la eficiencia energética como un principio clave de su actividad, de tal manera que apuesta por vehículos menos contaminantes, y gracias a la incorporación a nuestra flota de 181 guaguas en los últimos 4 años hemos podidos reducir significativamente nuestra huella de carbono; a su vez, apostamos por una plantilla concienciada y formada de manera continua con las buenas prácticas de conducción eficiente y racional.

Para llevar este mismo compromiso a la sociedad en general, desde hace 4 años, organizamos talleres escolares de Educación Medioambiental y Transporte Sostenible, en el que ya han participado más de 3.000 jóvenes de Primaria y Secundaria, porque entendemos que no hay mejor manera de contribuir a mejorar y respetar nuestro medio ambiente y a su vez, frenar las terribles consecuencias del Cambio Climático; que formar, concienciar y sensibilizar a nuestra juventud, en materia medioambiental para hacer de ellos y ellas, personas comprometidas con su entorno, que nos permitan un futuro más esperanzador.

Entre los objetivos de este proyecto, se encuentran, que los escolares entiendan la importancia del transporte en la actualidad y sus consecuencias geográficas, sociales y económicas; que se conciencien sobre los problemas sociales y ambientales generados por la utilización masiva de vehículos de transporte individual y su influencia en el Cambio Climático y que aprendan a identificar las modalidades de transporte menos agresivas con el medio ambiente y más sostenibles socialmente en el contexto de Canarias y que permiten la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

-¿Cuáles son las claves a futuro, del transporte público sostenible?

La clave está en invertir en el desarrollo de soluciones de movilidad sostenible y en la mejora de la red de transporte público para que sea más eficiente y accesible; disminuyendo las tarifas a través de políticas de precios más agresivas; aumentando la oferta de líneas y su frecuencia; invirtiendo en carriles exclusivos de uso colectivo que hagan menos atractivo el uso insostenible del vehículo particular; desarrollando nuevas tecnologías que faciliten el servicio de transporte público a demanda y en tiempo real, así como digitalizando todos los procesos en los que el cliente se relaciona con nuestros servicios.

Favorecer el diseño de estrategias y sistemas integrales e intermodales de movilidad colectiva, combinando el transporte público en guagua con otros medios de transporte sostenibles, como la bicicleta y la patineta, que en su conjunto facilitarán la mejora de la salud y de la calidad de vida de las personas.

Noticia patrocinada

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios