

Secciones
Servicios
Destacamos
Sábado, 27 de noviembre 2021, 09:06
La apuesta por dar visibilidad a las personas con Trastorno de Espectro Autista (TEA) y propiciar su adaptación real, tanto en el ámbito escolar como en el laboral, es el objetivo prioritario de las dos guías de sensibilización que acaba de editar la Asociación Asperger TEA Islas Canarias (AsperCan) con la colaboración de Fundación Cepsa. Una iniciativa que, por primera vez en el Archipiélago, ha sido desarrollada por el propio colectivo afectado con el fin de hacer frente a las necesidades que detectan en su vida cotidiana y compartir información en primera persona.
Estas publicaciones son una de las actividades contempladas dentro del proyecto 'ReseTEA: activismo y autorrepresentación autista', distinguido el año pasado en los Premios al Valor Social de Fundación Cepsa, en línea con el objetivo global del programa de generar entornos inclusivos.
La técnico de AsperCan y coordinadora del citado proyecto, María del Mar Álvarez, destaca la prioridad de potenciar la proyección social de las personas con Trastorno de Espectro Autista, grupo que engloba al Síndrome de Asperger, teniendo en cuenta que se trata de un trastorno poco conocido, pese a que su incidencia se sitúa entre tres y cinco personas por cada 1.000.
Explica que la ausencia de signos físicos específicos por parte de las personas con dicho trastorno, unido a la asociación de su comportamiento a problemas de adaptación, personalidad o educativos, ha provocado que la sociedad no haya prestado la suficiente atención a este colectivo, lo que ha repercutido negativamente en su inclusión. Por ello, destaca la necesidad de contar con herramientas que garanticen su integración social.
En este contexto, las dos guías elaboradas por AsperCan, con el apoyo de Fundación Cepsa, recogen las vivencias personales de aquellas personas afectadas por TEA que han participado en su elaboración y, a través de un ejercicio de reflexión, generan unos recursos de buenas prácticas a partir de las necesidades que han detectado para materializar su integración plena.
En su elaboración ha participado un equipo compuesto por 30 personas adultas con TEA de Gran Canaria, Lanzarote y Tenerife que, con el acompañamiento del equipo técnico de la Asociación, se ha encargado del proceso de búsqueda y selección de contenidos, además de formar parte activa en la elaboración de las publicaciones, tanto en su redacción, como en la elaboración de las ilustraciones y la maquetación. Una iniciativa que favoreció el trabajo en grupo, el intercambio de vivencias personales y el fortalecimiento de redes de apoyo.
Ambas publicaciones están siendo distribuidas en los centros de Educación Infantil, Primaria y Secundaria de toda Canarias, así como en la red empresarial canaria. Cualquier persona interesada puede descargarlas gratuitamente en formato digital a través de la web de la Asociación: www.aspercan.com
Ámbito educativo
En el caso de la guía educativa se incorporan, de forma sencilla y dinámica, estrategias pedagógicas e inclusivas que faciliten el día a día en el aula. En este sentido, se plantean propuestas, ideas y consejos para mejorar el ambiente, la claridad y el orden. Se trata, por tanto, de medidas que mejoran los vínculos y favorecen la comunicación.
En esta línea, se ahonda en aspectos que se pueden mejorar en los espacios comunes de los centros educativos, como el patio, comedor o en el desarrollo de actividades complementarias.
A esto se suman buenas prácticas para dar una respuesta educativa en las diferentes etapas formativas. En el caso de Primaria, el foco de atención se canaliza a través del espacio de trabajo, la organización personal, las actividades en el aula y los trabajos en grupo, así como las tareas para casa. A partir de Educación Secundaria, se hace hincapié en otros aspectos vinculados a cómo afrontar dinámicas habituales, como el cambio de clase o la mejora de la comunicación en los recreos.
El desarrollo de actividades complementarias y la generación de herramientas que permitan comprender las normas sociales dentro del aula, o la estrategias de resolución de conflictos, son otros de los contenidos contemplados, además del proceso evaluativo en las distintas materias abordadas. La prevención del acoso escolar es otro de los aspectos abordados.
Entorno laboral
La guía dirigida a las empresas canarias para generar entornos laborales inclusivos pone en valor la presencia de personas con TEA dentro de los equipos de trabajo, además de destacar su aportación en el fortalecimiento de los valores sociales de la empresa.
La búsqueda de candidatos, el proceso de adaptación al puesto de trabajo, la redacción de ofertas de empleo bajo criterios inclusivos, la selección de empleados a través de entrevistas, las reuniones de trabajo y el desarrollo de la actividad diaria son algunos de los ámbitos incluidos en la publicación, sobre los que se plantean nuevas herramientas que mejoren la integración de las personas con TEA.
Por otro lado, se pone el acento en el desarrollo de apoyos para la organización y gestión del tiempo, además de la importancia de figuras como el 'colega bisagra', que ejerce de puente entre la persona con TEA y el resto del equipo.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.