Borrar
Vea la portada de CANARIAS7 de este viernes 2 de junio
«El Estado debe entender que Canarias necesita ayudas directas para recuperarse»

«El Estado debe entender que Canarias necesita ayudas directas para recuperarse»

Agustín manrique de lara ·

Presidente de la Confederación Canaria de Empresarios

Loreto Gutiérrez

Las Palmas de Gran Canaria

Domingo, 31 de enero 2021, 08:36

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

El impacto de la crisis derivada de la pandemia es «demoledor» para la economía de Canarias, pero 2021 va a ser el año de la recuperación -si bien lenta y progresiva-, según la estimación del presidente de la Confederación Canaria de Empresarios (CEE), Agustín Manrique de Lara. Para que la economía isleña pueda contar con un punto de apoyo desde el que comenzar a remontar, ve imprescindible que el Gobierno estatal reconozca la singularidad de las islas y articule un paquete específico de medidas con ayudas directas.

Desde que comenzó la crisis la CEE realiza un estudio comparativo continuo de los indicadores canarios con la media estatal, sobre la base de cinco parámetros principales que evidencian la mayor gravedad de la economía isleña: mientras la caída del PIB interanual en el conjunto del Estado es del 9%, en Canarias es del 19,8%; en capacidad de recaudación el país pierde un 11,3% y las islas un 19, 5%; la cifra de afiliados a la Seguridad Social cae de media un 1,9% frente al 5,1% del archipiélago; la media estatal de paro es del 16,26% mientras Canarias tiene nueve puntos más, un 25,4%, que se acerca al 30% si se contabilizan los ERTE, que en el Estado son el 4% sobre el total de afiliados y en las islas un 10,2%.

«Este comparativo lo hacemos sobre todo para ver si logramos comunicar al Gobierno de España las dificultades extra que sufre Canarias como consecuencia del impacto de la pandemia», señala Manrique de Lara, «las cifras son demoledoras, pero no porque en las islas se haya gestionado mejor ni peor, sino porque nuestra actividad económica está muy basada en el sector servicios, con un peso del turismo en el PIB regional del 35% frente al 23,5 del conjunto estatal y con el 40% del empleo vinculado al sector turístico, cuando la media nacional es del 28,8%», añade.

Los ERTE que han permitido amortiguar en parte el golpe de la crisis, resultan insuficientes a la hora de recuperar la economía, asegura. «Los ERTE son necesarios pero no aportan, solo mantienen», señala, «es como si una persona se está quedando sin oxígeno y le pones oxígeno para que no se muera. Son además una herramienta mixta sufragada por el sector público y el sector privado, y como el sector privado recursos mucho más limitados que el público, cuando el ERTE se alarga mucho empieza a hacer daño no solo en la liquidez de las empresas, sino que también amenaza la solvencia de las empresas», añade.

En el punto en el que estamos, cree que hay que dar un paso más y reclama al Estado un plan de ayudas directas para inyectar en la economía de las islas y reflotar los sectores más afectados, a semejanza de lo que ya se está haciendo en otros países europeos. «La primera prorroga de los ERTE introdujo una disposición adicional que fue duramente peleada por organizaciones empresariales, sindicatos y por el propio Gobierno de Canarias, que comprometía al Gobierno de España a establecer medidas diferenciadas para las islas», expone, «esa disposición se ha incumplido y se aplica el café para todos, que no funciona para las RUP, que deben ser tenidas en cuenta a la hora de establecer cualquier norma que afecta a la actividad económica», concluye.

Entre las medidas de estímulo económico, entiende que las vinculadas a la liquidez como los préstamos ICO, los aplazamientos y las moratorias «están razonablemente bien adoptadas», frente a que afectan a la solvencia, transferencias de renta directa a las familias y a las empresas, que ve muy insuficientes en comparación con el entorno europeo. «Alemania, por ejemplo, traslada al sector hotelero y la hostelería el 75% de las rentas perdidas a cambio de mantener el establecimiento abierto», explica. También echa en falta la reducción o supresión de impuestos. «¿Qué hacen las empresas hoteleras pagando IBI de establecimientos que no pueden ser abiertos por orden administrativa?», se pregunta.

Defiende además la puesta en marcha de paquete medidas de regulación para simplificar los procesos administrativos, que en su opinión son «tanto o más importante que las medidas económicas», asegura.

«Positivas pero insuficientes»

El presidente de la Confederación Canaria de Empresarios valora positivamente el plan de rescate empresarial de 400 millones de euros que ha puesto en marcha el Gobierno canario, pero puntualiza que no puede suplir la inacción que atribuye al Ejecutivo estatal. «Hay que reconocer el esfuerzo que hace el Gobierno de Canarias, y no solo en este caso, pero este paquete de medidas es insuficiente», señala, «pero es que tampoco le podemos exigir que adopte todas las medidas que son necesarias porque no tiene capacidad para hacerlo. Sobre un PIB turístico de 16.000 millones que se perdió todo en 2020, 165 millones es algo, pero no bastan para rescatar a un sector tremendamente dañado y absolutamente necesario para recuperar la actividad económica en Canarias», recalca Manrique de Lara.

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios