Borrar
Canarias, sin zona donde faenar

Canarias, sin zona donde faenar

La justicia europea dio ayer por válido el acuerdo de pesca entre la Unión Europea y Marruecos, firmado en 2007 y que expira el próximo 14 de julio. Hasta ahí la buena noticia para los 126 barcos comunitarios que operan en la zona. La mala es que el fallo excluye las aguas adyacentes al Sáhara occidental, donde precisamente faenan los barcos canarios.

Silvia Fernández

Miércoles, 28 de febrero 2018, 09:40

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) dio ayer una de cal y de una de arena. En su fallo sobre el acuerdo de pesca entre la UE y Marruecos sentencia, de un lado, que el convenio es válido y de otro, excluye las aguas adyacentes al Sáhara occidental.

De esta forma el TJUE responde y se alinea, a medias y sin entrar en conflicto con Marruecos, con el abogado general de la UE, que hace dos meses solicitó invalidar el acuerdo al entender que incumplía el derecho a la libre determinación al explotar aguas del Sáhara, un territorio reclamado por el Frente Polisario y que la ONU reconoce como territorio no autónomo.

El fallo supone un parón absoluto para los 12 pesqueros canarios con licencia dentro de este convenio y propiedad de cuatro armadores de las islas. Estos barcos, que emplean a unos 60 canarios, operan en las 12 millas que el TJUE deja fuera del convenio de pesca y por tanto, desde hoy en teoría no podrán faenar.

Según explica el consejero de Pesca del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, los barcos canarios no pueden optar a otras zonas por las características técnicas de los pesqueros isleños, lo que les obliga a parar.

Dentro del acuerdo pesquero hay concedidas 126 licencias a barcos europeos. De éstas, España tiene 90. Entre 2007 y 2017, ha hecho uso de 67 licencias. El pasado año su uso se redujo a 49: 32 andaluces, 12 canarios y cinco gallegos. Estos últimos también suelen operar en las aguas del Sáhara aunque actualmente solo están los canarios.

A nivel nacional se ha convocado a los armadores y representantes de la Asociación Nacional de Cefalopoderos (Anacef) a una reunión en la Secretaria de Pesca y en la que se analizará cómo afrontar la sentencia, después de que Marruecos dijera ayer que el fallo no impide seguir faenando. El Gobierno de Canarias, por su parte, ha convocado el próximo día 5 una reunión del presidente, Fernando Clavijo, y Quintero con el sector para analizar el impacto del fallo y buscar soluciones. Canarias demandará a Madrid apoyo para los pescadores afectados por el acuerdo y los de la pesca artesanal (que faenan en aguas próximas a las islas).

El consejero de Pesca del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, recibió ayer el fallo con sensación «agridulce». «Por un lado bien porque se mantiene el acuerdo, no se ha roto ni se ha invalidado pero, por otro, deja fuera las aguas donde faenan los barcos de Canarias», explica el consejero, para quien, en vista del resultado, «para Canarias es como si se hubiera roto el convenio». Quintero señala la necesidad de buscar soluciones para las 60 familias canarias (son 60 los pescadores isleños que trabajan dentro del acuerdo de pesca) que quedarán paradas en virtud del acuerdo. De cara al futuro protocolo, que ya se está negociando, Quintero aboga por buscar soluciones al sector pesquero de las islas. «Después de que Mauritania excluyera a las islas de las descargas este acuerdo es lo que tenemos para el sector pesquero», señala.

Un fallo con cariz político y diplomático

Europa evita un conflicto. El fallo a medias del TJUE evita por ahora una crisis diplomática con Marruecos, que minimizó ayer la gravedad del impacto de la sentencia. De hecho, aseguró que el fallo no refuta su capacidad para cerrar un nuevo acuerdo de pesca -que ya se está negociando- «incluso en las aguas del sur»-, en referencia a las saharauis. Por ahora, europeos y marroquíes han expresado su voluntad de «preservar su cooperación» y «negociar los instrumentos necesarios» para renovar el convenio, según una declaración conjunta de ayer.

Logro para el Frente Polisario. La sentencia del tribunal europeo es considerado un logro por las organizaciones que defienden la autodeterminación del pueblo saharuí, ya que desvincula sus aguas del control del estado marroquí. El Frente Polisario pidió ayer a los Estados miembros que cumplan «inmediatamente» con la sentencia. «Celebro la sentencia de hoy. De nuevo, la legislación de la UE está firmemente del lado del pueblo saharaui. La sentencia deja claro (...) que el acuerdo de pesca entre la UE y Marruecos no puede aplicarse al Sáhara Occidental», indicó.

El Gobierno de España, cauto. En Madrid, el Gobierno de Mariano Rajoy optó por la cautela. Los técnicos analizan desde ayer las implicaciones de la sentencia. El jueves habrá una reunión con el sector para ver las opciones que hay. «La sentencia es, a juicio de este ministerio, inicialmente positiva; sin embargo, la salvedad aplicada a las aguas adyacentes al Sahara Occidental hace necesario un análisis más pausado», dijeron fuentes ministeriales. Para el secretario general de la Confederación Española de Pesca (Cepesca), Javier Garat, el fallo genera incertidumbre.

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios