

Secciones
Servicios
Destacamos
CANARIAS7
Viernes, 27 de octubre 2023
Fundación Cepsa presentó el pasado martes 17 de octubre la II Jornada de Biodiversidad en Santa Cruz de Tenerife bajo el lema 'La Conservación de la biodiversidad, clave para la sostenibilidad en Canarias y Andalucía'. El acto contó con la presencia de la vicepresidenta de Fundación Cepsa, Teresa Mañueco, quien estuvo acompañada por el alcalde de Santa Cruz de Tenerife, José Manuel Bermúdez; el director general de Espacios Naturales y Biodiversidad del Gobierno de Canarias, Miguel Ángel Morcuende; el concejal de Sostenibilidad Ambiental y Servicios Públicos de Santa Cruz de Tenerife, Carlos Tarife; y el director de Residuos del Cabildo de Tenerife, Alejandro Molowny.
La jornada se centró en algunos de los proyectos medioambientales más destacados en los que está presente Fundación Cepsa como promotora o como colaboradora relevante. De esa manera, actúa restaurando espacios naturales, manteniéndolos, haciendo educación y sensibilización ambiental, y también mediante proyectos de investigación específicos.
La Vicepresidenta de la Fundación, Teresa Mañueco hizo hincapié en que «estas jornadas buscan ser un espacio de reflexión y conocimiento compartido, de impulso de la conciencia colectiva», al tiempo que destacó «la importancia de la generación de alianzas, de diálogo y entendimiento entre el sector público y privado».
La primera ponencia corrió a cargo de Manuel Caballero, ingeniero agrónomo impulsor del proyecto del Palmetum en sus inicios, y Carlo Morici, director técnico y botánico del Palmetum. Bajo el título «El Palmetum de Santa Cruz, de vertedero a jardín botánico en continua evolución», desgranaron la evolución de este espacio desde sus orígenes hasta la actualidad, poniendo en valor un modelo muy admirado que ha permitido convertir una montaña de basura en un bellísimo vergel, abierto al público y centrado en la ciencia y la educación. Asimismo, adelantaron los nuevos proyectos que verán la luz próximamente, entre los que se encuentra la rehabilitación de uno de los lagos interiores con construcción de un hide de avistamiento de pájaros, y los nuevos viveros del Palmétum, que permitirán mejorar el cultivo de semillas destinadas a nutrir este jardín botánico.
La segunda ponencia fue presentada por Narciso Rojas y Estrella Blanco, responsable de Fundación Cepsa en Huelva y en Cádiz respectivamente.
Rojas hizo referencia a la implicación de Cepsa en la Laguna Primera de Palos (Huelva) desde hace más de dos décadas, donde se ha llevado a cabo su restauración tras estar sometida a grandes impactos, hasta convertirse en un referente de recuperación de biodiversidad. «En la actualidad está recuperada y se ha convertido en centro de repostaje de muchas aves y en una herramienta de educación medioambiental.
«Todo eso se hace porque en aquella época hay una serie de personas que tienen esa sensibilidad dentro de la compañía y resulta que esa sensibilidad (...) al final se traspasa a la identidad de la propia compañía y, por supuesto a la identidad desde 2016 de Fundación Cepsa», concluyó Narciso Rojas.
Estrella Blanco inició la intervención con la apuesta de Cepsa por la estación ambiental Madrevieja. Gracias al proyecto se recuperó el humedal, que estaba completamente desaparecido. Desde entonces ha habido muchas iniciativas que tienen como objetivo apostar por la biodiversidad.
La tercera intervención fue desarrollada por Patricio Peñalver, biólogo, coordinador de proyectos de la Asociación Hombre y Territorio quien expuso su propuesta 'S.O.S Caretta: pescadores por la biodiversidad', una iniciativa que cuenta con el apoyo de la Fundación Cepsa. El proyecto tiene como propósito fomentar la implicación del sector pesquero proporcionándole apoyo técnico y profesional para el rescate de tortugas marinas.
«Existen siete especies de tortugas en el planeta de las cuales principalmente dos o tres se pueden ver en aguas canarias», apuntó el biólogo. Peñalver se centró especialmente en la tortuga Caretta Caretta, que es la más abundante en aguas canarias y costas andaluzas, y además tienen un papel fundamental en los ecosistemas a nivel oceánico. «Son especies que llevan en el planeta 100 millones de años (...) lo cual le da un valor ecológico y un valor cultural importante», expuso Peñalver para resaltar la conservación de nuestro patrimonio.
La jornada finalizó con la ponencia de Victoria Eugenia Martín, profesora de la ULL, doctora en Ciencias Biológicas y directora de la Cátedra Jardín Botánico Wolfredo Wildpret, quien expuso las conclusiones de su investigación acerca del santacrucero parque periurbano de Las Mesas. La directora destacó la necesidad de priorizar la plantación de especies nativas de flora canaria para establecer entre la Biodiversidad del Macizo de Anaga, Reserva de la Biosfera, y Santa Cruz de Tenerife.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.