Borrar
Directo Las Cortes Generales conmemoran el 45º aniversario de la Constitución Española
La subida del valor de referencia del catastro va a encarecer la compra de viviendas en Canarias. ARCADIO SUÁREZ

El 'catastrazo' eleva un 40% el valor de los pisos en Canarias y dispara los impuestos

Desde el 1 de enero es más caro comprar una casa en las islas tras modificar el Catastro el precio de referencia de los inmuebles, que se utiliza como base imponible en el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y el de Actos Jurídicos Documentados. Asesores y expertos inmobiliarios hablan de una subida encubierta de impuestos

Silvia Fernández

Las Palmas de Gran Canaria

Viernes, 21 de enero 2022, 01:00

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

El pasado 1 de enero entró en vigor a nivel nacional un nuevo valor de referencia catastral para los inmuebles. El objetivo inicial era acompasar ese indicador al valor del mercado. De hecho esta modificación, que ha realizado la Dirección General del Estado, para todo el Estado se enmarca dentro de la Ley 11/2011, de 9 de julio, de medidas de prevención y lucha contra el fraude fiscal.

Sin embargo, la realidad es que el cambio del valor de referencia catastral, que se utiliza como base imponible de los impuestos que se pagan al comprar una vivienda, como son el de Transmisiones Patrimoniales (ITP) y el de Actos Jurídicos Documentales (AJD), va a servir poco para luchar contra el fraude y mucho para que las administraciones aumenten su recaudación. Y además lo harán de forma sutil: sin tocar los tipos impositivos.

Los ciudadanos van a pagar más al comprar una vivienda porque desde el 1 de enero el valor de referencia catastral de los inmuebles en Canarias es de media un 40% superior. El asesor fiscal y delegado del gabinete de Estudios de la Asociación de Española de Asesores Fiscales (Aedaf), Orlando Luján, ha realizado una comparativa entre el antes y el después del cambio de referencia catastral sobre una muestra 40 viviendas de Canarias y el resultado que arroja es esa subida media de casi un 40%.

A modo de ejemplo y para que sea más gráfico, uno de los inmuebles analizados por Luján tenía a finales del 2021 un valor de referencia de 179.000 euros; desde el 1 de enero consta en el Catastro con un valor de 276.000 euros.

Si esa vivienda fuera puesta hoy a la venta y apareciera un comprador, este debería pagar por el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (ITP), cuyo tipo impositivo en Canarias es del 6,5%, 17.940 euros en lugar de los 11.635 euros que hubiera pagado hasta el 31 de diciembre de 2021. Son 6.300 euros más.

El mismo caso se da con el Impuesto de Actos Jurídicos Documentados (AJD) y con el Impuesto de Sucesiones y Donaciones (ISD). De forma indirecta, como apunta Luján, también sufrirá una subida el Impuesto de Patrimonio al utilizar también el valor de referencia del catastro.

Los nuevos valores catastrales son más elevados que los anteriores y en muchos casos están por encima del valor del mercado, lo que supone un problema porque el ciudadano pagará más de lo que le toca. Por ejemplo, una persona que compra una vivienda por 200.000 euros pero el valor que aparece en el Catastro es de 250.000 euros, pagará los impuestos en función de los 250.000 euros del valor de referencia y no por lo desembolsado en la adquisición.

En estos casos, como apunta Luján, el ciudadano no tendrá más remedio que pagar por ese valor de referencia y reclamar a posteriori las cantidades abonadas de más. «Esta situación obliga al ciudadano a iniciar un procedimiento de recurso para demostrar y justificar el error de la administración, lo que implica buscar un asesor fiscal, un abogado, un tasador..., apunta Luján, que critica que la modificación traslada, una vez más, «la carga al de siempre, al ciudadano». En su opinión, muchos no recurrirán.

Luján critica el cambio de referencia catastral que se ha acometido y confía en que los errores sean limados, ya que ese valor de referencia será objeto de actualización cada año. «Puedo pensar dos cosas, que quizás no se ha hilado fino al establecer esos valores porque es el primer año, o bien, que se ha aprovechado para recaudar más», apunta.

Y es que, con esta fórmula de modificar al alza el valor de referencia catastral, se ha acometido una subida de la carga fiscal que soporta el ciudadano sin tocar los tipos impositivos, es decir, sin tocar los impuestos. «El aumento de la recaudación se hace por la puerta de atrás», apostilla Luján.

El bróker de Remax Arcoiris, Rafael Bello, considera que esta subida impositiva encubierta supone un encarecimiento de la vivienda porque el que compre va a tener que pagar más en impuestos. En su opinión, el más perjudicado será el comprador de primera vivienda, que suele adquirir inmuebles usados que requieren de reformas. En estos casos el precio de referencia será superior al real de la vivienda. «Va a tributar por encima de la realidad», manifiesta. Recibir una herencia también será más caro, sobre todo cuando no es por consanguinidad (de padres a hijos), con lo que para Bello, habrá menos viviendas en el mercado. «Es encarecer la vivienda», resalta.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios