Borrar
El crecimiento se desacelerará este año en todas las regiones debido a la inflación y su impacto en las economías domésticas. C7
Canarias seguirá en 2023 sin recuperar al nivel de riqueza previo a la covid, con una brecha del 3%
Perspectivas económicas para este año

Canarias seguirá en 2023 sin recuperar el nivel de riqueza previo a la covid, con una brecha del 3%

Funcas prevé que en 2023 sea dé la «total normalización» del turismo internacional. El PIB de diez regiones sí estará por encima de 2019

Silvia Fernández

Silvia Fernández

Las Palmas de Gran Canaria

Martes, 7 de marzo 2023, 00:00

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

La economía canaria será la segunda de mayor crecimiento este año -con un alza del 2,2% frente al 1,3% estimado de media nacional-, sin embargo, el repunte no permitirá aún a Canarias recuperar el nivel prepandemia. Lo mismo ocurrirá con Baleares (este año crecerá un 3,3%). Son las dos regiones que más crecieron en 2021 y 2022 (la economía isleña repuntó un 10% el pasado ejercicio) y las que más tirarán en 2023 pero la fuerte caída registrada en 2020, con el covid, las coloca en el vagón de cola de las regiones que españolas a la hora de recuperar los niveles de 2019. De hecho, según los datos de Fundación de Cajas de ahorro (Funcas), este año Canarias cerrará el ejercicio con un -2,7% respecto al PIB precovid. Será la región con mayor brecha.

Por delante de ella se sitúa Baleares, con un -1,7% respecto a 2019; Asturias (-1,2%), Cantabria y Castilla y León (-0,9%) y Extremadura (-0,4%). A la cabeza de las regiones que han superado los nvieles de PIB de 2019 está Castilla La Mancha, cuya economía producirá este año un 1,8% más que en 2019 y Navarra, con un 1,7%.

DETALLE

  • PIB El PIB de Canarias crecerá este año, según Funcas, un 2,2%, por encima del 1,3% de media nacional.

  • Precovid Pese al alza y el fuerte repunte del PIB en 2021 y 2022, Canarias seguirá sin recuperar esta año el nivel precovid.

  • Empleo Los ocupados crecerán un 1,4%, hata los 966.000 mientras que el paro bajará al 16,9%, a las 196.500 personas.

  • PIB per cápita Se situará en las islas en el 76,6 a precios constantes, muy por debajo del 136,9 de Madrid.

El turismo será la clave del crecimiento de este año en las islas, como ocurrió en 2022, cuando el turismo internacional se quedó a seis puntos del año 2019. Para este ejercicio, Funcas prevé la «total normalización» del turismo internacional, al igual que sucederá en Baleares. Este sector será el gran bastión de la economía canaria, que experimentará una «evolución favorable» de su mercado de trabajo, con un aumento de la ocupación del 1,4% (en datos EPA) y un descenso de su tasa de desempleo hasta el 16,9% (cinco puntos por encima de la media nacional). Se llegará a casi 966.000 ocupados en el archipiélago y el año cerrará con 196.500 parados.

La construcción parece desacelerarse , tal y como ocurrió en 2022, cuando según Funcas, todo apunta a que su contribución fue «negativa» dada la evolución de los visados y la licitación.

El PIB per cápita mejorará ligeramente este año, un 0,4% en términos reales, según prevé Funcas, aunque seguirá casi 25 puntos por debajo de la media nacional. Según sus estimaciones, se quedará a precios constantes en el 76,6 frente a una media nacional de 100.

El PIB per cápita es inferior a las islas en dos regiones: Andalucía, con un 74,5 y Extremadura, 74,8. El resto de regiones están por encima, con regiones como Madrid con un 136,9; el País Vasco, con 132,3 y Navarra, con un 123,4. En Baleares, que tiene peculiaridades en su modelo productivo con Canarias, el PIB per cápita será este año de un 106.

La población crecerá en las islas un 1,7% este año y alcanzar los 2,3 millones de personas. A nivel nacional el alza será de un 0,8%. Funcas analiza la evolución del PIB a precios no solo constantes sino también corrientes (incluyendo la inflación). Teniendo en cuenta la subida de los precios, Funcas estima que Canarias generará ese año 52.176 millones de euros. En 2021 cerró en los 49.033 millones de euros.

Canarias se sitúa como una de las regiones con menor potencial de aprovechamiento de los fondos europeos, según el análisis de Funcas. Según sus estimaciones, en el sector industrial el aprovechamiento de las islas está a la cola, con un 0,4%, mientras que en los servicios es la segunda región con menor aprovechamiento; un 15,7%. En el conjunto del Estado, el crecimiento será este año más débil que en 2021 y 2022 como consecuencia del impacto de la inflación en las familias, en un contexto de incertidumbre y la subida de los tipos de interés.

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios