

Secciones
Servicios
Destacamos
La falta de competencia en el sector minorista de hidrocarburos en Canarias es un hecho irrefutable. A las quejas de las estaciones de servicio automáticas, que ven atenazado su crecimiento en las islas por el control que ejercen algunos operadores que dominan al almacenamiento, se agregan numerosos estudios y análisis elaborados por expertos en competencia como el profesor de Economía Aplicada de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Juan Luis Jiménez.
Un reciente análisis sobre la evolución de los precios del carburante en Canarias y la península y elaborado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) pone en evidencia esta falta de competencia en la evolución de los precios.
El informe sobre la distribución de los carburantes en las estaciones de servicio y con fecha de mayo -cuando se intensificó la bajada de los precios de la gasolina- apunta que en Canarias los precios se redujeron en menor medida que el conjunto del Estado mientras que el margen bruto (inluye los costes de la distribución y la rentabilidad entre otros conceptos) creció con mayor intensidad. En concreto, según los datos que recoge el informe, la gasolina se abarató en las islas un 1,6% lo que permitió un ahorro al bolsillo del consumidor canario por litro de dos céntimos. En la península la caída del precio fue de un 3,2% (el doble que en las islas) con una rebaja del precio de 5,34 céntimos de euro.
En el caso del gasoil, el otro combustible que analiza la CNMC, en Canarias su precio bajó un 3%, en 3,86 céntimos mientras que en la península el litro se abarató un 5,7%, en 8,59 céntimos, el doble que en el archipiélago.
La menor caída de los precios en las islas frente a la península no se dan solo en la venta al público sino también en el coste anterior a impuestos y en una cuantía muy similar. El litro de la 95 se abarató un 2,1% en las islas frente al 4,48% de la península y en el caso del gasoil bajó un 3,6% en Canarias y un 8,2% en el territorio continental.
Frente a los precios, el margen bruto aumenta con más intensidad en Canarias que en la península. En el caso de las islas, este aumentó en la gasolina 95 un 9,4%, en 3,49 céntimos mientras que en la península el alza fue de un 4%, en 1 céntimo. En el caso del gasoil, en las islas repuntó un 4,1%, en 1,9 céntimos mientras que a nivel nacional bajó incluso, en un 5%, en 1,42 céntimos.
El menor descenso de los precios en las islas provocó que el diferencial con respecto a la península se acortara. En el caso de la gasolina se situó en los 32,7 céntimos el litro y en el gasoil en los 16,5 céntimos. Esta cifra supone que llenar un tanque medio de 55 litros en Canarias de gasóleo cuesta nueve euros menos de lo que supone en la península cuando el recorte fiscal de las islas es mucho más abultado.
Según detalla el informe de la CNMC, la carga fiscal que soporta el litro de combustible en el archipiélago es para la 95 de 0,27 céntimos por litro para La Gomera y El Hierro y de 0,29 para el resto de las islas; en el caso del gasoil es de 0,23 céntimos para La Gomera y El Hierro y de 0,24 para el resto. En península se duplica o triplica si agrega el IVA: Son 0,47 céntimos por litro para la gasolina y de 0,37 para el gasoil, a lo que hay que añadir el 21% del impuesto indirecto.
Estos datos ponen en evidencia que la gasolina y el gasoil en Canarias deberían ser mucho más bajos de lo que son por el elevado diferencial fiscal. El profesor de Economía Aplicada de la ULPGC, Juan Luis Jiménez, apunta que el problema en el archipiélago es que la menor carga fiscal no va reducir el coste de la gasolina en los bolsillos de los canarios sino a aumentar los beneficios empresariales.
Con la carga fiscal aplicada, como es menor en el archipiélago, el precio del litro es inferior que en península pero no tanto como debería. «Tenemos los impuestos más bajos para que las empresas tengan los beneficios más altos», asegura Jiménez. Reconoce que en las islas el coste del transporte es superior al del Estado pero, como indica, llevar el combustible a determinados pueblos de la península también tienen un alto coste.
En su opinión, los precios en Canarias responden a la falta de competencia y de oferta. «La capacidad de almacenamiento está controlada», indica.
Como señala, el problema es especialmente sangrante en las islas de La Palma, La Gomera y sobre todo, El Hierro, donde actualmente existe un monopolio con Disa.
En El Hierro Disa se comprometió ayer en una reunión con el futuro presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, a repercutir de manera directa en el precio del combustible mediante un descuento la rebaja fiscal que tiene previsto poner en marcha el próximo Ejecutivo regional con el fin de compensar el sobrecoste de la doble insularidad.
El presidente del Cabildo de El Hierro, Javier Armas, asegura que la rebaja se va a notar en el bolsillo de los herreños que pagarán entre 22 y 26 céntimos de euro menos por litro de combustible. La medida se dejará sentir también La Gomera y La Palma.
Para Jiménez, la solución no pasa en estas islas por eliminar el impuesto especial del combustible . «No va a servir. Esa ayuda irá directamente al beneficio de las empresas», advierte.
El informe de la CNMC también analiza las enseñas y sus precios. Según indica, en Canarias los precios promedio más elevados fueron los de Disa Retail Atlántico mientras que los más bajos los ofrecieron las estaciones de servicio independientes.
Petróleos Archipiélago fue la que redujo más sus precios: un en casi cuatro céntimos el litro de gasolina y en casi 6 el del gasoil.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.