África nutre y revitaliza a la cantera de los terreros
Lucha canaria ·
Ya hay 88 luchadores procedentes de ese continente fichados en distintos clubes de Gran CanariaSecciones
Servicios
Destacamos
Lucha canaria ·
Ya hay 88 luchadores procedentes de ese continente fichados en distintos clubes de Gran CanariaPedro Reyes
Las Palmas de Gran Canaria
Martes, 10 de diciembre 2024, 11:13
La pandemia de la COVID 19 tuvo un efecto devastador para la lucha canaria, al ser el último deporte en volver a la actividad, ya que la cantera sufrió una desbandada de luchadores y luchadoras de la base, que acabaron en otros deportes.
Los estudios al efecto dieron una media del 60% de la base en las islas que se había perdido y dejaba a la mayoría de los equipos bajo mínimos con los más pequeños. Se comenzó a realizar un trabajo impresionante en toda Canarias para recuperar el tiempo y los luchadores y luchadoras, con la colaboración de gobiernos, cabildos y algunos ayuntamientos.
A ello contribuyó en gran parte, la llegada masiva en los últimos años, de los Menas a las costas canarias y algunos equipos, acudieron a los centros de acogida en busca de aquellos que quisieran hacer lucha, teniendo en cuenta que, en Senegal, por ejemplo, la lucha Lamb es un deporte nacional y al tener muchas similitudes con la lucha addarui bereber, también la tienen con la lucha canaria.
El parecido de ambas luchas, a excepción del agarre, hizo que poco a poco, los jóvenes luchadores se fueran uniendo a los clubes, que utilizaron este recurso para completar y mejorar sus canteras, además de hacer una labor de inclusión con los mismos y que casa día va a más y por buen camino.
Con el maliense Mamadou Cámara como héroe soñado, muchos jóvenes africanos llegados en patera han comenzado en la lucha canaria y hay algunos que van para figuras y otros que han visto en la lucha una manera no solo de inclusión sino de encauzar su futuro.
El primer equipo que dio el paso en la isla fue el Gáldar, que en su primera plantilla llegó a tener en una luchada hasta cinco luchadores africanos, aunque en edad juvenil. A partir de ahí, han sido otros los que han seguido los pasos y en la actualidad en la isla los cuatro equipos de Primera Categoría tienen fichados a un total de 35 luchadores del vecino continente.
Los equipos de Segunda tienen censados 20 luchadores con ficha en vigor, pero aumentarán breve, ya que el presidente del Ramón Jiménez, Alejandro Rivero, declaraba que están negociando con un par de centros para darle cabida a algunos más. Por su parte el Castro Morales además de los integrados en el club, controla un buen número de ellos, a los que enseña en las playas teldenses de la mano de Echedey Quintana de monitor, con vistas a que algunos más pasen en breve a engrosar las filas de sus equipos de base.
Por su parte, en Tercera Categoría hay 33 en las filas de los conjuntos de Gran Canaria, pero solo en cinco de ellos, ya que equipos como Roque Nublo, Tinamar, y Doctoral no cuentan con deportistas de ese origen, al menos por ahora. Además, en Segunda, el Maninidra tampoco ha realizado incorporación alguna, estando el grueso entre el Castro Morales y el Guanarteme.
También entre los dos clubes sin escuadra senior, solo la base, el Adargoma tampoco tiene luchadores africanos por los nueve con los que cuentan el Pollo de Buen Lugar.
Una de las características de estos luchadores es el espectáculo que ofrecen, ya que normalmente no tienen conciencia de aguantar, especular y salen a ganar siempre. Y un dato: la selección grancanaria de lucha juvenil masculina tiene en su preselección hasta seis de ellos, cuatro terminaron engrosaron sus filas y podrían ser alguno más esta campaña.
El torneo de la inclusión celebrado en Telde fue un ejemplo del número de africanos, buenos luchadores, que en breve podrían seguir recalando en las canteras de los equipos grancanarios.
Las islas de Tenerife y El Hierro son otras que han aprovechado muy bien la llegada de los Menas para que sus equipos de base tengan mejores canteras.
Solo las dudas en la edad de algunos de ellos generan dudas, ya que no se puede certificar con exactitud y que, al cumplir la mayoría de edad, han de abandonar esos centros de acogida.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.