

Secciones
Servicios
Destacamos
VICTORIANO S. ÁLAMO
Las Palmas de Gran Canaria
Martes, 22 de diciembre 2020, 00:00
La representatividad de las mujeres en el sector audiovisual ha ganado peso tanto a nivel nacional como en el archipiélago canario, a pesar de lo que aún queda mucho camino por recorrer para alcanzar la ansiada igualdad. Esta es una de las principales conclusiones del informe presentado en la mañana de ayer, en la Casa de Colón de la capital grancanaria por Cristina Andreu, presidenta de la Asociación de Mujeres Cineastas y de medios audiovisuales (Cima), junto a Alba González de Molina, delegada de esta institución en Canarias.
«Queda mucho por hacer, pero estamos contentas por las medidas que se han tomado en el último año. Incluso, en algunos puntos hemos superado las expectativas, como en el apartado de los guiones. Se ha demostrado que todas peticiones que hicimos en su momento tenían sentido, porque se han conseguido resultados», expuso Alba González de Molina tras destacar, entre otras cuestiones, cómo habían llegado a buen puerto las medidas sugeridas desde Cima en la última convocatoria de las ayudas al audiovisual por parte del Gobierno de Canarias y los cabildos grancanario y tinerfeño.
Implicación Canarias es una de las comunidades con acciones positivas en sus ayudas para lograr la igualdad
Diferencias Donde hay acciones positivas, el 34% de las películas tienen directoras, donde no, solo un 20%
Aumento Cima solicitará al Ejecutivo regional que en 2021 la puntuación en favor de la igualdad pase de 8 a 12 puntos
Catálogo Más de un 40% del catálogo de obras adquirido este año por la Televisión Canaria es de mujeres cineastas
La cineasta grancanaria destacó que Canarias, junto con Andalucía, Cataluña, Baleares, Extremadura y País Vasco, son las comunidades que cuentan «con acciones positivas» en favor de la igualdad en sus ayudas, lo que se ha traducido en «120 películas subvencionadas, con 169 personas en la dirección, de las que un 34% son directoras». En las comunidades donde no se incluyen estas acciones, de las 97 películas subvencionadas, con 103 personas en la dirección, la presencia de mujeres es de solo un «23% y un 20% de directoras».
González de Molina señaló que la puntuación dentro de las ayudas del Ejecutivo regional canario al sector audiovisual pasaron de contar con cinco puntos en la convocatoria de 2019 a tener «ocho puntos, incluidos dos para las técnicas». Desde Cima habían solicitado que fueran 10 puntos y para el 2021 pedirán que sean 12 puntos.
En las ayudas al sector del Cabildo grancanario para el año que está a punto de culminar, la corporación incluyó la propuesta de Cima que, según la delegada de la asociación en las islas, era de diez puntos, con un mínimo obligatorio de cinco, y la presencia de dos puntos para «dignificar y empoderar los personajes femeninos en los guiones». En el caso de la corporación tinerfeña, también se incluyeron en las ayudas los 10 puntos sobre cien, «con un especial énfasis en los efectos visuales y especiales, categorías en las que la presencia de mujeres suele ser muy minoritaria hasta ahora».
Como ayuda excepcional al sector audiovisual para compensar los estragos de la pandemia de la Covid-19, la Televisión Canaria puso en marcha la compra de un catálogo de obras para la adquisición de sus derechos de emisión. «Planteamos un mínimo de mujeres cineastas en el mismo, con una propuesta conjunta con Microclima y el Clúster Audiovisual y es que queremos crear un tejido potente y fuerte en las islas, junto con otras asociaciones, porque es fundamental para lograr la igualdad. Aún no está cerrado, porque quedan algunos contratos por firmar, pero pedimos una presencia de un 35% de obras de mujeres y se ha logrado más de un 40%», avanzó Alba González de Molina.
Cima cuenta en la actualidad con 26 socias, dijo la delegada en Canarias, que animó a que se sumen más profesionales del sector. «Todas las mujeres que trabajen en el audiovisual, sea cual sea la función técnica o creativa que realicen, tienen aquí su espacio», apuntó.
Que las puntuaciones en las distintas convocatorias públicas de ayudas, tanto a nivel nacional como regional, defiendan la presencia de mujeres en apartados como la dirección, la producción, los guiones y otras actividades técnicas ha sido importante para potenciar la representación femenina en el sector audiovisual. Pero Cristina Andreu, presidenta de Cima, señaló ayer que no es la única causa de este crecimiento.
«Algunos productores de grandes producciones nos han reconocido que esos porcentajes en las puntuaciones no son importantes para ellos, lo que sucedía era que antes no nos veían. No pensaban en las mujeres para que fueran directoras de fotografía, de sonido o de otras funciones. El trabajo de visibilización ha sido muy importante», comentó.
La presidenta nacional de Cima destacó el incremento de la puntuación en defensa de la mujer tanto en las ayudas selectivas como en las generales de la última convocatoria del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA). Para el 2021, avanzó, aspiran a lograr un «35% de presencia en las generalistas y un 40% en las selectivas, cifra que confía que crezca en ambas categorías hasta «un 50% en la convocatoria de 2023».
Una vez alcanzado ese porcentaje igualitario, Cristina Andreu advirtió que será fundamental que se mantenga durante «al menos tres años» para que no sea flor de un día.
Denunció que el anteproyecto de Ley nacional para el audiovisual no incluye «medidas para defender la igualdad», lo que se ha convertido en un caballo de batalla para el sector, al igual que la ausencia total de transparencia de RTVE y el ninguneo por parte de las televisiones privadas. «Mediaset, en toda su historia, solo ha producido a una mujer», puso como ejemplo.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.