

Secciones
Servicios
Destacamos
Canarias7 / Las Palmas de Gran Canaria
Martes, 5 de diciembre 2017, 09:01
Dirigida por las catedráticas de las Universidades D’Artois y de Nantes, Carmen Pineira y Pilar Martínez, el Tribunal estuvo formado por Marie-Claude Chaput, Professeur émérite, Université de Paris X (France); Enrique Moradiellos García, Professeur, Université d’Estrémadure (Espagne); Nicolás Morales, Maître de Conférences, Université d’Aix-Marseille et Directeur des études scientifiques, époques moderne et contemporaine, de la Casa de Velázquez (France); José Miguel Pérez García, Professeur, Université de Las Palmas de Gran Canaria (Espagne) y Pascale Thibaudeau, Professeur, Université de Paris VIII (France)
El contenido de la Tesis tiene una triple vertiente. Una primera historiográfica, en la que sobresale un análisis minucioso tanto en el tratamiento de las fuentes como en la aportación que para aquél se recibe desde otras disciplinas y que permiten una óptica de observación de la realidad histórica muy precisa. En segundo término hay, asimismo, un estudio lingüístico y de imágenes, utilizando para el primer caso la metodología propia del análisis del discurso que prueba de forma muy solvente la validez del mismo, tanto en el terreno de esta disciplina como en el del valor que posee para la historiografía. En tercer lugar y junto a estas aportaciones científicas, el trabajo de Sabrina Grillo constituye una indudable aportación a la formación de una conciencia colectiva marcada por el rigor a la hora de proyectar al presente una etapa crucial de la historia española y europea a través de un destacado protagonista de la misma. Para todo ello la profesora Sabrina Grillo ha trabajado sobre fuentes originales tanto documentales (corrspondencia pública y privada ; discursos y memorias) como seleccionando una muestra entre más de 3000 fotografías y documentales).
¿Cómo llegó a trabajar a partir de los archivos de la Fundación Juan Negrín de Las Palmas de Gran Canaria?
Descubrí los archivos de la Fundación Juan Negrín de Las Palmas de Gran Canaria gracias a Carmen Pineira-Tresmontant, catedrática de sociolingüística en la Universidad de Artois (Francia) donde soy profesora también. Quería empezar a investigar sobre la memoria de la II República y de la guerra civil porque en mi carrera me impactó mucho aquel periodo. Tuve la suerte de poder visitar a Carmen Negrín Fetter, nieta de Juan Negrín, en el otoño de 2014. Resulta que la vi por primera vez en un momento muy importante y a la vez emocionante, ya que ella acababa de tomar la decisión de enviar a Las Palmas de Gran Canaria todos los archivos privados que había conservado en París. Así empezó y desde aquel momento seguí de bastante cerca la transferencia de los archivos privados de Negrín y empecé a interesarme en él porque la verdad es que aun habiendo realizado estudios hispánicos, nunca escuché hablar de él, y cuando empecé a buscar información leí más cosas negativas que positivas.
¿Qué quería encontrar en los archivos?
A sabiendas de las acusaciones múltiples contra Negrín, quise indagar en sus documentos para cerciorarme de la veracidad de lo que le reprochaban. Me sorprendió la cantidad de documentos guardados por Negrín y tenía que elegir un enfoque peculiar. Por eso, hice una selección de archivos que constituirían mi corpus de investigación. Al leer a Ángel Viñas, a Santos Juliá o a Enrique Moradiellos me di cuenta de que su mala reputación estribaba sobre todo en la desaparición del “oro de Moscú”, su relación con los comunistas y su política de resistencia durante la guerra de España. Aunque los especialistas citados habían tenido acceso ya a los archivos (en París), quedaba (y de hecho queda todavía) mucho por descubrir. Esto es : accedí a los archivos de la Fundación con muchas ganas de descubrir algo sobre la historia de Negrín, el qué no lo sabía, pero el haber descubierto distintos documentos, textuales y fotográficos, me convenció de la necesidad de analizar esas fuentes de primera mano. Estudiar la memoria de Negrín, su percepción y su interpretación de la historia se convirtió en el eje de mi investigación.
¿Qué tipo de corpus trató?
Eso fue un reto desde el principio porque sentí que entre los archivos yo no podía privilegiar un tipo de soporte. El eje principal de mi investigación iba a ser un enfoque algo novedoso, pero que podía permitir acceder a una dimensión más sensible del hombre y del político Negrín : la subjetividad. Con la ayuda de mi codirectora Pilar Martínez-Vasseur, catedrática de historia y cine de la España contemporánea, en la Universidad de Nantes (Francia), me interesé en la dimensión de la micro-historia, siguiendo los trabajos de la historiadora Arlette Farge que estimó que el instantáneo fotográfico permite unos modos de interpretación y de narración específicos. El historiador se debe de integrar en su investigación la importancia de las vidas y de la dimensión afectiva en el desarrollo de los acontecimientos. A partir de eso seleccioné soportes hechos por Negrín para ver, en diacronía, desde la correspondencia privada y profesional de los años 1930 hasta las miles de fotos que guardó y sus memorias inacabadas de 1956, la permanencia o la(s) ruptura(s) en lo que transmitía Negrín. Constituí un corpus heterogéneo que pudiera prestarse a esa tarea de elucidación de la expresión subjetiva partiendo del hecho de que la intención autobiográfica se inscribe bajo distintas formas.
¿Y finalmente qué fue lo que descubrió?
Encontré en las correspondencias de Negrín entre 1931 y 1937 huellas de la búsqueda de apoyos en el extranjero antes de que la República se dirigiera a la URSS. He medido la actuación diplomática de Negrín en su intento de conseguir apoyos financieros y materiales para luchar en la guerra y encontrar una solución a la situación provocada por el Pacto de No Intervención. Ya en los años 1930, sea en la correspondencia privada, sea en la correspondencia profesional, sus preocupaciones en torno a la bolchevización del PSOE se acentuaban. En sus memorias, la política, la gestión de la guerra, y sus efectos en el pueblo español y también el “caso Nin”, federaban en su texto unas reflexiones rectificadoras de la historia oficial cuando Negrín no se autocriticaba. Quise acceder, entender al menos, lo que Negrín vivió. Mi investigación pretende ofrecer a los historiadores, a los especialistas, la perspectiva de la subjetividad y espero que puedan aportar algunos datos empíricos sobre Negrín.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.