Borrar
Vea la portada de CANARIAS7 de este lunes 5 de junio
‘Salvar al soldado Ryan’, la guerra ante nuestros ojos

‘Salvar al soldado Ryan’, la guerra ante nuestros ojos

En medio del horror, en primera línea de batalla. Sin piedad ni anestesia, ahí colocó al espectador el director Steven Spielberg en Salvar al soldado Ryan, una cima del cine bélico, cuya secuencia del desembarco llevó a la gran pantalla la muerte, el caos y la desesperación de las guerras.

David Villafranca (Efe) / Los Ángeles

Jueves, 1 de enero 1970

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

La película, de cuyo estreno se cumplen este sábado 20 años, duraba casi tres horas, pero, pese a estar repleta de momentos brillantes, la maestría de esta cinta para pasar a la historia del cine se concentraba en sus veinte primeros minutos, en los que Spielberg recreó de forma muy cruda el desembarco de Normandía en la Segunda Guerra Mundial.

"La playa de Omaha (uno de los sectores de la operación militar) fue una carnicería (...). Con eso en mente, no quería traer mi voz estadounidense para idealizar lo que realmente sucedió: intenté ser lo más brutalmente honesto que pude", como dijo entonces el cineasta en el making of del filme.

Como si fuera un soldado más de las tropas aliadas, la cámara de Spielberg se colocó, desde el primer momento, en las lanchas en las que los militares esperaban, aterrorizados y apretujados para saltar a una muerte más que posible ante las ametralladoras nazis.

La obsesión de Spielberg

Vómitos, temblores de manos, rezos desesperados: en el desembarco de Salvar al soldado Ryan no había lugar para los mensajes heroicos o patrióticos, pero sí para el terror más humano.

Y es que la obsesión de Spielberg, que cinco años antes había presentado La lista de Schindler (1993) sobre el Holocausto, era ser lo más realista posible, como si rodara un documental bélico.

"Las escenas de combate eran como imágenes de un noticiero (...). Sentíamos que éramos como reporteros de guerra", indicó Spielberg sobre la estética documental que, con cámara en la mano y sin banda sonora, empleó en el desembarco.

Reservistas

Todavía unos años antes de que los efectos digitales cambiaran por completo los rodajes de las superproducciones, Salvar al soldado Ryan recurrió a unos 1.500 extras, muchos de ellos reservistas irlandeses, para reimaginar, durante quince días y en una playa del sur de Irlanda, el desembarco de Normandía.

"La preparación y planificación fueron inmensas y, del presupuesto total de 65 millones de dólares (de la película), se estima que unos 12 millones se gastaron filmando (el desembarco)", dijo en 2006 al periódico irlandés Irish Independent el productor asociado Mark Huffam.

Sin embargo, Spielberg tenía claro que no quería tomas aéreas o secuencias espectaculares, ya que la clave de estos primeros veinte minutos de Salvar al soldado Ryan tenían que ser los detalles, los pequeños episodios dramáticos, azarosos o desafortunados en cada rincón de la escena.

La orilla roja por la sangre, el soldado amputado que busca su brazo mutilado entre los disparos, militares ahogados por el peso de sus equipos, los capellanes y enfermeros haciendo lo imposible, o un joven en lágrimas y completamente paralizado fueron solo diminutos detalles, que apenas aparecían unos segundos, pero que servían para reflejar el horrendo desastre de las batallas.

Éxito en taquilla

Con esta visión muy humana y nada estilizada de la guerra, Salvar al soldado Ryan fue un éxito de taquilla al recaudar 482 millones de dólares, lo que la convirtió en la segunda película más taquillera de 1998 solo por detrás de Armageddon.

Junto a Tom Hanks como estrella, la cinta incluía a un emergente Matt Damon, que venía de brillar en El indomable Will Hunting (1997), o a un desconocido Vin Diesel, que todavía estaba lejos de las carreras y la adrenalina de la saga Fast & Furious.

Seleccionada en 2014 para su preservación en la Biblioteca del Congreso de EE.UU., Salvar al soldado Ryan encandiló a la crítica y se llevó cinco Óscar, pero no pudo ganar la estatuilla de mejor película, que fue para Shakespeare in Love (1998).

Retrato conmovedor

De cualquier forma, Salvar al soldado Ryan permanece como un retrato muy conmovedor y audaz de la guerra y también, en palabras del realizador, como un símbolo de esperanza en la oscuridad.

"Realmente no hay ninguna lección, ya que todos sabemos que la guerra es un infierno. Hagas una película realista de la Segunda Guerra Mundial o una mala película que no sea muy realista, el mensaje es el mismo en cada una de las historias: la guerra es un infierno", dijo.

"Así que la otra historia que me atrajo a esta película es cómo encuentras la decencia dentro del infierno", finalizó.

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios